lengua castellana, te ayudamos con las oposiciones
Opolengua contacto de instagram

Cataluña convoca 24 plazas en las oposiciones de Lengua

oposiciones lengua 2024 preparador lengua opolengua
Foto de Ioana Baciu en Unsplash

El 27 de noviembre se publicó la RESOLUCIÓN EDF/4161/2024, de 25 de noviembre, por la que se convocan las oposiciones de Lengua en Cataluña. La convocatoria plantea una oferta total de 24 plazas de Lengua Castellana y Literatura. No nos cansaremos de insistir en que cuando nos presentamos a unas oposiciones es fundamental leerse atentamente y aprenderse bien la convocatoria, pues establecer normas y plazos muy rígidos y quien no los cumpla se verá excluido de la misma. De todas formas y, como siempre, ofrecemos aquí un sencillo análisis de sus aspectos más importantes. 

Atención porque el plazo de solicitudes finaliza el día 30 de diciembre. Quedan tres semanas, pero no hay que dormirse tampoco.

La vuelta al Real Decreto 276/2007

Al decaer la disposición transitoria de la LOMLOE que permitía el acceso débil del RD 270/2020 volvemos al RD 276/2007; es decir, a la oposición eliminatoria y con ejericio práctico.  

Podemos verlo a través del siguiente cuadro:

Número de plazas24
PlazoFinaliza el 30 de diciembre de 2024
Ponderación concurso-oposiciónConcurso 33,3% – Oposición 66,6% (RD 276/2007)
Filtro lingüísticoSí. Se exige el nivel C1 de catalán
Tasa general72,05 €
Primera parte: Duración y valor de la parte A (ejercicio práctico)Puede durar como mucho tres horas. (70% de la calificación de la primera parte, hasta 7 puntos). Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. La parte A de la primera prueba tiene por objeto comprobar la capacidad pedagógica y didáctica del docente para diseñar las adecuadas situaciones de aprendizaje que promuevan la consecución de las competencias específicas de la materia por parte de los alumnos. Se puede consultar el currículo mientras se hace la prueba. Hay unas cuestiones previas se tienen que demostrar los conocimientos de la especialidad que el aspirante tiene que tener para elaborar la situación de aprendizaje. Después, la prueba consiste en la elaboración de una situación de aprendizaje a escoger entre dos opciones planteadas por el tribunal. En el diseño de la situación de aprendizaje hay que explicitar la ubicación del contenido práctico en el currículum, la interrelación con otros contenidos, los conocimientos o capacidades previas que debe tener el alumnado, las actividades que se llevarán a cabo, los recursos necesarios, la gestión del grupo, los criterios e instrumentos de evaluación que se propone para una sesión de clase en el contexto descrito en el supuesto. En la situación de aprendizaje el aspirante tiene que justificar que el contexto y los saberes incluidos son adecuados en el nivel educativo correspondientes y explicar cómo desarrollaría en el aula alguna de las actividades propuestas a la situación de aprendizaje para valorar su capacidad didáctica. Las personas aspirantes disponen de 3 horas para resolver la prueba, excepto que por la naturaleza de la prueba se establezca una duración superior. La situación de aprendizaje versa sobre algunos de los aspectos siguientes: la comprensión de textos, la expresión escrita, la comunicación oral, la literatura y el lenguaje audiovisual. La elaboración y la exposición de la situación de aprendizaje se tiene que hacer en lengua castellana.
Primera parte: Duración y valor de la parte B (tema)Una bola entre cuatro. Dos horas (30% de la calificación de la primera parte, hasta 5 puntos). Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación.
Segunda parte: Programación y unidad didácticaEstas dos partes (que se evaluarán globalmente) supondrán el 50% de la nota de la oposición y la nota de la Primera parte valdrá el otro 50%. Consiste en la presentación y defensa de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una situación de aprendizaje.
Programación didácticaPresentación de una programación didáctica elaborada por la persona aspirante que tiene que hacer referencia al currículum vigente a Cataluña y que tiene que estar basada en los vectores a la educación secundaria obligatoria y los ejes a partir de los cuales se despliegan las enseñanzas en el caso del bachillerato. La programación podrá estar referida a la educación secundaria obligatoria o al bachillerato en los que se imparta docencia desde la especialidad para la que se opta. La programación tiene que incluir la planificación del currículum de una o de varias materias a la educación secundaria o al bachillerato, relacionadas con la especialidad para la cual se participa. Hay que programar todo el curso con un enfoque competencial y los aprendizajes se tienen que desarrollar a través de las situaciones de aprendizaje. En la programación también se tiene que especificar el enfoque globalizador con otras materias, los criterios para la gestión del aula y la distribución temporal de las situaciones de aprendizaje. En la programación didáctica se tienen que concretar las intenciones y finalidades educativas y detallar los diferentes elementos que componen la acción educativa y que tienen como objetivo la consecución de las competencias específicas del alumnado. Hace falta que la persona aspirante sitúe la programación que ha diseñado para un nivel educativo dentro de la programación general del ciclo o la etapa. Tiene que incluir las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes, de manera justificada y argumentada. También tienen que hacer constar en la programación como se trabajan las competencias transversales, así como la distribución temporal, y el agrupamiento de alumnos, así como las medidas y apoyos adicionales o intensivos que se prevén utilizar para la atención a todo el alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo. La programación de la persona aspirante tiene que contener un mínimo de seis situaciones de aprendizaje desarrolladas. Esta programación se corresponde con un curso escolar de uno de los niveles en que el profesorado de la especialidad tenga atribuido competencia docente para impartirlo y su elaboración se tiene que ajustar a lo que se dispone en el anexo 5. La no presentación de estas seis situaciones de aprendizaje desarrolladas, como mínimo, comportará la invalidación de la prueba. La programación didáctica, que debe tener carácter personal, tiene que ser elaborada de forma individual por la persona aspirante y tener una extensión máxima de 70 páginas impresas a doble cara (35 hojas), en formato DIN-A4, de una interlínea de 1,5 y con un cuerpo de letra tipo Arial de 11 puntos, sin comprimir. Debe tener una portada con los datos de identificación de la persona aspirante y el cuerpo y la especialidad por la que se presenta e incluir un índice en que se relacione la secuencia numerada de las situaciones de aprendizaje de qué consta o de las unidades didácticas o las actividades de enseñanza-aprendizaje en el caso de la formación profesional. También se puede incorporar bibliografía. Tanto la portada como el índice y la bibliografía no contabilizan en las 70 páginas (35 hojas). En el caso de utilizar tablas, únicamente para el cuerpo de la letra de las tablas puede reducirse hasta 9 puntos, sin comprimir. Los anexos, que no pueden superar las 20 páginas imprimidas en doble cara (10 hojas), están formados por una muestra de material didáctico propuesto en las situaciones de aprendizaje, unidades didácticas o actividades de enseñanza-aprendizaje, como las actividades o instrumentos de evaluación y los instrumentos organizativos. En el caso de utilizar tablas, el cuerpo de la letra de la tabla puede reducirse hasta 9 puntos, sin comprimir. En ningún caso pueden contener situaciones de aprendizaje, unidades didácticas o actividades de enseñanza-aprendizaje que no estén incorporadas a la programación didáctica presentada. La presentación de la programación se tiene que hacer obligatoriamente en formato digital y en formato papel. Con respecto a la presentación en formato digital, el documento tiene que ser en formato PDF y tiene que ir firmado digitalmente. La programación presentada no se devuelve en ningún caso, porque forma parte de la documentación del procedimiento selectivo. “Les (sic) 6 situaciones de aprendizaje tienen que estar incluidas en las 70 páginas (35 hojas).
Situación de aprendizajeEn el caso de las especialidades del cuerpo de profesores de enseñanza secundario de las especialidades de ESO y Bachillerato, en la exposición de la situación de aprendizaje se tienen que concretar, al menos, el contexto, el reto, las competencias específicas de la materia o materias, las competencias específicas transversales implicadas, los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, los saberes, las actividades de aprendizaje y evaluación y los aspectos organizativos y metodológicos, la temporización, las conexiones con otras áreas o materias, así como las medidas de atención educativa al alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo. Para cualquiera de los cuerpos, la persona aspirante dispone de 30 minutos para la preparación de la exposición de la situación de aprendizaje o unidad didáctica, durante la cual puede consultar el material auxiliar que crea oportuno, sin posibilidad de utilizar ningún dispositivo con conexión en el exterior. Las situaciones de aprendizaje son escenarios que el alumnado se encuentra en la vida real y que los centros educativos utilizan para desarrollar aprendizajes. Plantean un contexto concreto, una realidad actual, pasada o previsible en el futuro, en forma de pregunta o problema, en sentido amplio, que hay que comprender, y en la cual hay que dar respuesta o sobre la cual se tiene que intervenir. Es en su resolución que el alumnado alcanza las competencias. Son propuestas pedagógicas orientadas al desarrollo de las competencias. La programación de una situación de aprendizaje tiene que contener los elementos siguientes: – Título
– Curso (nivel educativo)
– Materia o ámbito (agrupación de materias que se imparten de manera integrada). – Descripción del contexto y el reto en el cual se desarrolla.
– Competencias específicas que se trabajan y las materias en las que están asociadas. – Tratamiento de las competencias transversales para la ESO o de los tres componentes transversales de las competencias clave del bachillerato. – Objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación – Saberes de la materia
– Metodología y recursos – Actividad de aprendizaje y de evaluación (actividades iniciales, de desarrollo, de estructuración y de aplicación). – Como se abordan los vectores (sólo en la ESO). – Como se abordan los tres componentes transversales de las competencias clave del bachillerato. (sólo a bachillerato) – Medidas y apoyos (universales, adicionales o intensivos).
Exposición oralEn el momento de la presentación, la persona aspirante puede utilizar un ejemplar de la programación aportado por ella misma y un guion, que no exceda de una hoja DIN4 por las dos caras, o en formato digital, que no exceda de dos pantallas, en forma de esquema, que le sirva para ordenar su exposición y que, en cualquiera de los dos casos, se tiene que entregar al tribunal en el momento de finalizarla (el guion en papel o, en el caso del guion en formato digital, se tiene que entregar al tribunal el documento impreso, que en ningún caso puede exceder de una hoja por las dos caras). En todos los casos, el guion entregado al tribunal tiene que ser necesariamente el mismo que la persona aspirante utiliza para la realización de su presentación. Para la exposición de la situación de aprendizaje o unidad didáctica, la persona aspirante puede utilizar un guion, que no exceda de una hoja por las dos caras, o en formato digital, que no exceda de dos pantallas, en forma de esquema, que le sirva para ordenar su exposición y que, en cualquiera de los dos casos, se tiene que entregar al tribunal en el momento de finalizarla, el guion en papel o, en el caso del guion en formato digital, se tiene que llevar el documento imprimido y entregarlo al tribunal. En ningún caso, el documento impreso puede de exceder de una hoja por las dos caras. En esta segunda prueba la persona aspirante dispone de un periodo máximo de 35 minutos para la defensa oral de la programación, la exposición de la situación de aprendizaje o unidad didáctica y posterior debate ante el tribunal, con la distribución máxima de tiempo disponible siguiente: 25 minutos para la defensa oral de la programación y la unidad didáctica o situación de aprendizaje, distribuidos en un máximo de 10 minutos para la defensa de la programación y el tiempo restante para la presentación de la situación de aprendizaje o unidad didáctica. El tribunal dispone de 10 minutos para plantear a la persona aspirante preguntas o cuestiones en relación con el contenido de su intervención y de la contextualización en situaciones concretas de aula o de contenido práctico. La persona aspirante dispondrá de un ejemplar de la programación didáctica y de los dos guiones para la exposición oral y defiende.  

Escasa oferta de plazas

Como ya preveíamos, la oferta de 2025 es algo escasa si la comparamos con las de 2023 (538) plazas e incluso con la de 2024 (64 plazas). Era normal, pues fue esta comunidad (junto con Canarias) quien más presionó al Gobierno para que hiciera el RD 270/2022 para incorporar de forma sencilla a sus interinos, ya que había unas tasas muy elevadas por razones a las que se alude más abajo.

Gran oportunidad de obtener plaza para catalanes, baleares y valencianos

A pesar de esto, y antes de entrar en otras consideraciones, las oposiciones de Lengua en Cataluña son una gran oportunidad porque la ratio de opositores/plaza son de las más favorables de España, ya que se presentan muy pocas personas (que están obligadas a demostrar el nivel C1 de catalán). De hecho, todas las personas que aprueban los ejercicios obtienen su plaza e incluso casi todos los años quedan plazas desiertas. Aquí puedes saber más sobre cómo presentarte en otra comunidad que no sea la tuya.

La didáctica como elemento fundamental

Como podemos ver en los anexos que hemos extractado más arriba, las oposiciones de Cataluña dan mucha mayor importancia a los elementos pedagógicos que a los denominados científicos que muestren el dominio de los contenidos de la especialidad. Esto es habitual en esta comunidad desde hace muchos años, como ocurre también en el sistema de enseñanza canario o vasco. De hecho, podemos advertir cómo se explica de forma muy detallada cómo deben hacerse las situaciones de aprendizaje siguiendo el modelo y las fases de su comunidad autónoma.

La importancia de dominar el currículo

Por tanto, es imprescindible dominar el currículo y la práctica cotidiana en los institutos catalanes para poder enfrentarse a las pruebas. En este sentido, no tendremos problemas, pues contamos con personas en el equipo (funcionarias catalanas) que nos asesorarán en el proceso. En Opolengua llevamos preparando con éxito en Cataluña desde 2016. Y todos los años hemos tenido altas tasas de aprobados con plaza. En las últimas oposiciones obtuvieron su plaza tres personas y una de ellas nos brindó su testimonio: Anna Martínez.

Indefinición de los criterios en los que se basarán las pruebas

Por otro lado, y como comentábamos, aún hay muchos elementos que no se han definido en cuanto a los criterios más concretos que guiarán la corrección de las pruebas. Creemos que saldrán más adelante, pero no estaría de más que ya aparecieran con la convocatoria.

Oposiciones en abril

 Otro de los rasgos importantes de la convocatoria es que el proceso comenzará en abril. Si a esto unimos que la programación ha de ser entregada por todos los que se presenten, no hay que perder tiempo para prepararse.

¿Me presento a las oposiciones de Lengua en Cataluña?

Esta es una buena oportunidad. Si tienes el C1 de catalán o puedes superar la prueba de conocimientos de la misma, no debes dejarla pasar, pues las oportunidades de trabajar e incluso de sacar la plaza son claras. Insistimos, casi todos los años hay plazas desiertas.  Nosotros llevamos preparando con éxito personas en Cataluña desde 2016 como puedes ver en los testimonios. Hemos preparado personas de Aragón, de Valencia y, por supuesto, de Cataluña.

Una plaza es para ti

Hay 24 plazas en las oposiciones de Lengua en Cataluña en 2025. Bueno, en realidad hay 23, porque hay una, la más importante, que es para ti. ¡Vamos a por ella!

Saludos y ánimo.