Desde que comenzamos nuestra andadura en 2013 en www.opolengua.com, han sido varias las ocasiones en que hemos hecho entrevistas a miembros de tribunales con la intención de que aporten ideas a quienes preparan las oposiciones de Lengua. En esta ocasión, entrevistamos a Virginia Los Arcos, que este mismo año presidió el tribunal nº 2 de Navarra.
¡Virginia entra en el equipo de Opolengua!
Conozco a Virginia ya desde hace años. Acabó con nosotros el Curso Oro y ese mismo de 2019 obtuvo brillantemente su plaza en Navarra. Ese mismo verano nos conocimos personalmente cuando pasó con su familia y amigos sus vacaciones en Cádiz. Desde entonces hemos mantenido el trato y he podido comprobar su cercanía en el trato y empatía que también me han manifestado otras personas que la conocen bien.
En estos años ha ganado una gran experiencia tras pasar por varios institutos y, además, a esto se ha sumado su responsabilidad en el tribunal de oposiciones de este año. Por ello, es para mí una gran alegría comunicar a todos que Virginia va a formar parte de nuestro equipo de trabajo y pronto su imagen estará en nuestra página como integrante del mismo. En Opolengua estamos ampliando el equipo con la intención de incorporar a personas que mejoren nuestra preparación. Virginia, por su capacidad y experiencia, va a ser una de ellas. ¡Bienvenida, Virginia!
Y ahora ya, pasemos a la entrevista.
¿Qué destacarías de tu vivencia como miembro de un tribunal de oposiciones de Lengua?
Ser parte de un tribunal es una experiencia enriquecedora que te permite conocer de cerca la realidad de la formación del profesorado. Aunque la tarea de evaluar es compleja y a veces difícil, también es gratificante descubrir el talento y la pasión de muchos opositores.
¿Qué consejo general darías a las personas que preparan las oposiciones de Lengua?
Preparar una oposición es un desafío que requiere constancia y dedicación. Mi consejo es que te organices bien, que establezcas un plan de estudio realista y que no te rindas ante las dificultades.
¿Qué consejos darías a un opositor en relación con el examen de los temas?
Dominar el temario a través del estudio es esencial. Además, hay que considerar las rúbricas específicas de cada comunidad, pues permiten identificar los aspectos clave en el desarrollo de cada tema. La estructura del examen es fundamental: una introducción concisa, un desarrollo coherente y una conclusión, junto con una bibliografía, son elementos indispensables para un buen examen.
El lenguaje debe ser claro, preciso y formal, evitando ambigüedades y errores. El rigor académico es fundamental; el error se detecta ya que hay cuatro profesores veteranos leyendo tu examen; por tanto, si un dato no se sabe con certeza, no se debe poner.
¿Cómo dirías que hay que preparar la programación y las unidades?
El cronómetro es el mejor aliado de cualquier opositor
El cronómetro es el mejor aliado de cualquier opositor. Uno de los peores errores que he visto ha sido no gestionar el tiempo de forma adecuada, tanto en la redacción de temas como en las exposiciones orales. Excelentes exposiciones orales se han visto penalizadas por no cumplir con los tiempos establecidos. Si no se explica la evaluación, se pierden puntos, si no se explica la atención a la diversidad, se pierden puntos…. Por ello, es fundamental practicar con simulacros para ajustar los tiempos.
La comunicación no verbal es también un elemento esencial en toda defensa
La comunicación no verbal es también un elemento esencial en toda defensa. Gestos, mirada, tono de voz y ritmo de la exposición conforman una puesta en escena que debe ser cuidadosamente preparada. Cada detalle influye en la percepción del tribunal y puede marcar la diferencia en el resultado final. Diferenciarse es clave: comenzar o finalizar tu exposición con citas, o utilizar metáforas para explicar algunos conceptos son buenas ideas.
La realidad del aula exige propuestas realistas
Finalmente te diría que tu programación y tus unidades didácticas deben ser realistas y viables. No sobrecargues tu propuesta con un sinfín de contenidos, actividades o una evaluación complejísima. El papel lo soporta todo, pero la realidad del aula exige propuestas realistas para obtener la plaza en las oposiciones de Lengua.
¿Cuáles son los elementos en los que más se fija el tribunal en la exposición oral? ¿Uso de la pizarra? ¿Dominio de la legislación? ¿Actividades?
Es recomendable usar bien la pizarra
Es recomendable utilizar un soporte visual para complementar la exposición oral y dejar constancia de las ideas principales. La pizarra digital es una herramienta útil, pero no siempre es la mejor opción. Al utilizarla, es necesario considerar algunos aspectos: una vez finalizada la defensa, el tribunal no dispone de un registro visual de la exposición para su posterior análisis. Además, los problemas técnicos previos a la presentación pueden generar nerviosismo en el opositor. Otro riesgo es que la pizarra digital se convierta en un apoyo excesivo, llevando al opositor a leer las diapositivas en lugar de interactuar con el tribunal. Es fundamental que el soporte visual sea un complemento a la exposición oral, no un sustituto.
La legislación hay que dominarla y citarla con brevedad
La legislación hay que dominarla y citarla con brevedad, seguramente tendrá su registro en la rúbrica así que no hay que olvidarse de ella, pero sin dedicarle excesivo tiempo.
Las actividades son el plato fuerte de toda defensa oral
Las actividades son el plato fuerte de toda defensa oral: hay que llevarlas explicadas, hay que mostrar los materiales, hay que llevarlas (no todas) adaptadas para la diversidad. Es el grueso de la exposición y donde se ve al docente.