lengua castellana, te ayudamos con las oposiciones
Opolengua contacto de instagram

¡Ponte a prueba! 3/2025 (Solución)

Ponte a prueba. Opolengua. Oposiciones de Lengua Castellana y Literatura

Hoy es el primer lunes de octubre. Ya comenzó el otoño, que siempre nos trae el choque con la realidad del estudio. La gestión de este choque es muy importante. Si sabemos aguantar el primer golpe y sobreponernos a él, son muchas las posibilidades de persistir y alcanzar la plaza. De eso se trata y a eso consagraremos una parte importante de nuestro trabajo estos días. Pero hemos dicho que es lunes y eso quiere decir que es el día en que publicamos la solución de nuestro reto, el ¡Ponte a prueba!, ese útil acertijo que sitúa a las personas que preparan las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura en una situación que les permita vivir con antelación algunas sensaciones similares a las que vivirán el día del examen de comentario de texto. ¿Cómo actuar ese día La exposición pública nos ha de conducir a la prudencia, algo fundamental en la prueba, 

En esta ocasión, he pretendido, como preparador de Lengua, plantear un reto que sirviera precisamente para mostrar qué hacer ante un texto que no reconocemos. Lógicamente se trata de acercarse lo máximo posible, pero sin pasarse. Es algo parecido a ese juego de cartas tan popular que se llama “las siete y media”. El resultado creo que es espectacular, pues nuestros seguidores han demostrado una gran competencia literaria y, lo que es más importante, una prudencia encomiable. Estoy muy contento porque no encontramos ningún error en las respuestas y eso es magnífico. Ante un texto más complicado, creo que podrían realizar un comentario que destacase en su tribunal. Y así, tanto San BG, María Pilar Carbonero Muñoz, Alazne Martos, Eva López Santuy, Lidia Parra González, Luisa Vera como Hugo Gallardo Gil, Marisa Márquez Marín y Sara Lorenzo han acertado estrofa y/o época y movimiento literario. Cris AlRío y David González Garrido, además, se han acercado a la autoría. ¡Enhorabuena a todos ellos y ojalá que el día D tengan la misma suerte y muestren la misma pericia! 

Y es que, efectivamente, se trataba de las seis primeras octavas reales de un poema que a mí me encanta Octava rima de Juan Boscán de Almogávar (1487-1542). Creo que la lección del texto de hoy es la prudencia que debemos mostrar cuando no reconocemos la obra. Es muy importante explicar el contenido y relacionarlo con los elementos que deben formar parte de nuestra conclusión y eso, creo, que nuestros participantes de esta semana lo han demostrado ampliamente. Enhorabuena.

Octava rima de Juan Boscán (edición de 1543)

Y nada más por hoy. Saludos y ánimo.