Hoy es 6 de diciembre, día de la Constitución y la concordia que supone. Uno de los puentes más largos del año. Muchas personas aprovechan para viajar. Muchos opositores aprovechan para dar un impulso a su estudio o para preparar la programación. Para nosotros, es viernes, y fieles a nuestra cita, volvemos como siempre desde 2015 a plantear un reto amable que, estemos en casa o fuera, permita a las nobles y esforzadas personas que preparan las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura en su prueba de comentario de texto tener una piedra de toque con la que probarse. Como siempre, nuestro acertijo está abierto a todas aquellas personas que aman nuestra lengua milenaria y su incalculable tesoro literario.
La propuesta de la semana: un autor más que posible
Hoy hemos elegido un texto de alguien que ya ha aparecido en las oposiciones de Lengua. Pero lo hemos elegido no solo por razones literarias que, claramente, se pueden apreciar en la bellza y sensibilidad poética del texto, sino por lo que en un día como hoy simboliza. Como siempre, intentemos señalar la obra y su autoría. Pero hay que tener claro, que lo fundamental siempre es explicar el texto y adscribirlo razonadamente a un género, a su época y movimiento literario.
¿Por qué y cómo participar en el Ponte a prueba?
Participar es la mejor forma de acercarnos de forma anticipada y sin riesgos a la tensión que viviremos el día de la prueba real. Como siempre, para participar, debes escribir un comentario en la página de Facebook de opolengua.com hasta el domingo por la noche. Debemos hacerlo siguiendo una sola norma; no usar internet ni leer los comentarios previos, sino simplemente usar nuestra competencia literaria. Nosotros publicaremos el lunes la solución del acertijo y la lista de acertantes.
Y nada más por hoy. Feliz día de la concordia constitucional.Nuestro recuerdo a las víctimas de Valencia y sus familiares. Feliz fin de semana. Saludos y ánimo.
¿Qué tiene este verso, madre,
que de ternura me llena,
que no lo puedo decir
sin que el corazón me duela?
¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!
¿Qué tienen, madre, qué tienen
estas palabras que suenan,
tan dentro de mi pecho,
y tan lejos y tan cerca…
¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!
¿Qué dicen, sin decir nada…?
Sin contar nada, ¿qué cuentan…?
De estas palabras sencillas
¿qué puso Antonio en las letras?
¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!
Cuando en mis labios las tomo
y hasta mis oídos llegan…
¿por qué lloro sin consuelo?
Y ¿por qué lloro sin pena?
¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!.