lengua castellana, te ayudamos con las oposiciones
Opolengua contacto de instagram

Cataluña convoca 114 plazas para las oposiciones de Lengua 2026

Puerto de Barcelona. Opolengua. Oposiciones de Lengua Cataluña. Preparador de Lengua
Foto de Yevheniia en Unsplash

El pasado viernes 27 de octubre, la Consejería de Educación publicó la Resolución EDF/3865/2025, de 22 de octubre, convocando 114 plazas de Lengua Castellana y Literatura en Cataluña. Como siempre en Opolengua.com, pasamos a realizar su análisis. Atención porque las pruebas se iniciarán en marzo de 2026.

La convocatoria es un tema que siempre cae

Cada vez que hacemos el análisis de una convocatoria, recordamos que es imprescindible leerse las bases con suma atención y subrayar sus puntos más importantes, porque en ellas están nuestras obligaciones y nuestros derechos en el proceso. Una resolución es una ley y un Estado la aplica sin atender a otros elementos. Los plazos y los requisitos, por ejemplo, son inapelables. Son cuestiones elementales que nos pueden excluir del proceso.

El plazo de inscripción de las oposiciones de Lengua en Cataluña finaliza el 24 de noviembre

El plazo de inscripción comenzó el jueves 28 de octubre y finalizará el viernes 24 de noviembre. Como siempre decimos, no dejes para el final la inscripción, pues siempre pueden surgir imprevistos.  

Una oferta poco generosa de plazas en las oposiciones de Lengua en Cataluña

2018171
2020456
2023538
202464

Esta convocatoria de oposiciones de Lengua en Cataluña 2026 no es la más generosa de los últimos años, pues solo en 2024 se convocaron menos plazas que en esta ocasión.

Aquí va nuestra tabla resumen, la que empleamos en www.opolengua.com desde hace una década.

Número de plazas114 plazas (60 libres, 3 de reserva de discapacidad y 49 para maestros y 2 para maestros con discapacidad)
PlazoDel 28 de octubre al 24 de noviembre de 2025
Ponderación concurso-oposiciónConcurso 33,3% – Oposición 66,6% (RD 276/2007)
Filtro lingüísticoSí (se exige el dominio del catalán a nivel C1)
Tasa general72,05 €
Primera parte: Duración y valor de la parte A (ejercicio práctico)El ejercicio práctico durará tres horas y supondrá el 70% de la calificación de la primera parte. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. Para la realización de esta prueba, no se puede disponer de la normativa de ordenación curricular ni ningún otro tipo de documentación de referencia, dado que su nivel de concreción no hace aconsejable su utilización para garantizar los objetivos de la prueba. La prueba consistirá en: 1. Un comentario lingüístico de un texto en el que deberán analizarse tanto la adecuación textual y discursiva (adecuación, coherencia y cohesión), como los elementos más relevantes de morfosintaxis y de léxico. 2. Un comentario literario de un texto, en el que deberán analizarse tanto aspectos de contenido temático y estilístico, como los elementos contextuales discursivos. Versará sobre algunos de los siguientes aspectos: la comprensión de textos, la expresión escrita, la comunicación oral, la literatura y el lenguaje audiovisual. La elaboración y la exposición de la situación de aprendizaje debe realizarse en lengua castellana.  
Primera parte: Duración y valor de la parte B (tema)Tendrá una duración de dos horas. Supondrá el 30% de la calificación. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. Se elegirá un tema de entre las cuatro bolas que se extraigan.
Segunda parte: Programación y unidad didácticaSe valorará globalmente de 0 a 10 puntos y supondrá el 50% de la nota de la fase de oposición. El otro 50% provendrá de la primera parte (tema y comentario de texto). Consiste en la presentación y defensa de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una situación de aprendizaje en la educación básica y el bachillerato.
Programación didácticaLa programación didáctica se debe entregar a través del Espacio personal. El plazo se iniciará, en todo caso, con posterioridad al inicio de la primera prueba del procedimiento de ingreso y será de 5 días hábiles. Presentación de una programación didáctica original y elaborada por el aspirante que debe hacer referencia al currículum vigente en Cataluña. – Programación didáctica de especialidades de enseñanzas de ESO y Bachillerato: Presentación de una programación didáctica elaborada por la persona aspirante que debe hacer referencia al currículum vigente en Cataluña y estar basada en los vectores de la educación secundaria obligatoria y los ejes a partir de los cuales se despliegan las enseñanzas en el caso del bachillerato, ya que, proporcionan un marco estructurado que hace que la programación integre los elementos necesarios para el desarrollo integral del alumnado en aspectos cognitivos, emocionales, afectivos y relacionales, y garantice una educación más competencial. Esta programación se corresponde con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas, o a lo largo del ciclo formativo de grado básico si corresponde, en que el profesorado de la especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo y su elaboración se debe ajustar a lo que dispone el anexo 5. La programación podrá estar referida a la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de grado básico en los que se imparta docencia desde la especialidad por la cual se opta. La programación tiene que incluir la planificación del currículum de una o de varias materias a la educación secundaria o al bachillerato, relacionadas con la especialidad para la cual se participa. Hay que programar todo el curso con un enfoque competencial y los aprendizajes se tienen que desarrollar a través de las situaciones de aprendizaje. En la programación también se tiene que especificar el enfoque globalizador con otras materias, los criterios para la gestión del aula y la distribución temporal de las situaciones de aprendizaje. La programación de la persona aspirante tiene que contener un mínimo de seis situaciones de aprendizaje desarrolladas y hasta un máximo de ocho. Esta programación se corresponde con un curso escolar de uno de los niveles en que el profesorado de la especialidad tenga atribuido competencia docente para impartirlo y su elaboración se tiene que ajustar a lo que dispone el anexo 5. La no presentación de estas seis situaciones de aprendizaje desarrolladas, como mínimo, comportará la invalidación de la prueba. La programación didáctica, que debe tener carácter personal, tiene que ser elaborada de forma individual por la persona aspirante y tener una extensión máxima de 70 páginas, en formato DIN-A4, con un interlineado de 1,5 y con un cuerpo de letra tipo Arial de 11 puntos, sin comprimir. Debe tener una portada con los datos de identificación de la persona aspirante y el cuerpo y la especialidad por la cual se presenta e incluir un índice en que se relacione la secuencia numerada de las situaciones de aprendizaje de qué consta o de las unidades didácticas o las actividades de enseñanza-aprendizaje en el caso de la formación profesional. También se puede incorporar bibliografía. Tanto la portada como el índice y la bibliografía no contabilizan en las 70 páginas. En el caso de utilizar tablas, únicamente para el cuerpo de la letra de las tablas puede reducirse hasta 9 puntos, sin comprimir. Los anexos, que no pueden superar las 20 páginas, están formados por una muestra de material didáctico propuesto en las situaciones de aprendizaje, unidades didácticas o actividades de enseñanza-aprendizaje, como las actividades o instrumentos de evaluación y los instrumentos organizativos. En el caso de utilizar tablas, el cuerpo de letra de la tabla puede reducirse hasta 9 puntos, sin comprimir. En ningún caso pueden contener situaciones de aprendizaje, unidades didácticas o actividades de enseñanza-aprendizaje que no estén incorporadas a la programación didáctica presentada. La presentación de la programación se debe realizar obligatoriamente en formato digital, en PDF, y formará parte de la documentación del procedimiento selectivo. Con la presentación de la programación didáctica, el aspirante declara y se responsabiliza de su autoría. En caso de que se detecte una actuación fraudulenta en este sentido, el tribunal puede acordar no evaluar la prueba y, en consecuencia, comportará la pérdida de sus derechos de participación. En el momento de la presentación, la persona aspirante puede utilizar un ejemplar de la programación aportado por ella misma y un guion, que no exceda de una hoja DIN4 por las dos caras, o en formato digital, que no exceda de dos pantallas, en forma de esquema, que le sirva para ordenar su exposición y que, en cualquiera de los dos casos, se tiene que entregar al tribunal en el momento de finalizarla (el guion en papel o, en el caso del guion en formato digital, se tiene que entregar al tribunal el documento impreso, que en ningún caso puede exceder de una hoja por las dos caras). En cualquier caso, el guion entregado al tribunal tiene que ser necesariamente el mismo que el aspirante utiliza para la realización de su presentación. En el caso de que el aspirante entregue al tribunal o utilice un documento diferente del utilizado a la presentación, la prueba quedará automáticamente invalidada. Si el aspirante no presenta esta programación, se entiende que renuncia a continuar en el proceso selectivo y pierde todos los derechos que a partir de este momento se puedan derivar.    
Unidades didácticas / situaciones de aprendizajeUna vez leída por el tribunal, esta programación se debe presentar y defender en el momento en que la persona aspirante sea convocada por el tribunal. La defensa de la programación incluye la respuesta a las cuestiones pedagógicas que el tribunal estime pertinentes plantear a partir de los documentos presentados. En el momento de la presentación, la persona aspirante puede utilizar un ejemplar de la programación aportado por ella misma y un guion, que no exceda de una hoja DIN4 por las dos caras, o en formato digital, que no exceda de dos pantallas, en forma de esquema, que le sirva para ordenar su exposición y que, en cualquiera de los dos casos, se tiene que entregar al tribunal en el momento de finalizarla (el guion en papel o, en el caso del guion en formato digital, se tiene que entregar al tribunal el documento impreso, que en ningún caso puede exceder de una hoja por las dos caras). En cualquier caso, el guion entregado al tribunal tiene que ser necesariamente el mismo que el aspirante utiliza para la realización de su presentación. En la preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una situación de aprendizaje en el caso de las especialidades de ESO y Bachillerato, el aspirante tiene que escoger la situación de aprendizaje de entre tres extraídas al azar, de entre todas las desarrolladas en su propia programación. En el caso de las programaciones de ESO y Bachillerato, en la exposición de la situación de aprendizaje se tienen que concretar, al menos, el contexto, el reto, las competencias específicas de la materia o materias, las competencias específicas transversales implicadas, los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, los saberes, las actividades de aprendizaje y evaluación y los aspectos organizativos y metodológicos, la temporización, las conexiones con otras áreas o materias, así como las medidas de atención educativa al alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo.  
Exposición oralPara cualquiera de los cuerpos, el aspirante dispone de 30 minutos para la preparación de la exposición de la situación de aprendizaje o unidad didáctica, durante la cual puede consultar el material auxiliar que crea oportuno, sin posibilidad de utilizar ningún dispositivo con conexión en el exterior. En esta segunda prueba el aspirante dispone de un periodo máximo de 40 minutos para la defensa oral de la programación, la exposición de la situación de aprendizaje o unidad didáctica y posterior debate ante el tribunal, con la distribución máxima de tiempo disponible siguiente: 30 minutos para la defensa oral de la programación y la unidad didáctica o situación de aprendizaje, distribuidos en un máximo de 10 minutos para la defensa de la programación y el tiempo restante para la presentación de la situación de aprendizaje o unidad didáctica. El tribunal dispone de 10 minutos para plantear a la persona aspirante preguntas o cuestiones en relación con el contenido de su intervención y de la contextualización en situaciones concretas de aula o de contenido práctico. La persona aspirante dispondrá de un ejemplar de la programación didáctica y de los dos guiones para la exposición oral y defiende.

Pasemos ahora a analizar los aspectos más llamativos de la convocatoria de Extremadura.

Vuelta a los comentarios de texto en la prueba práctica de las oposiciones de Lengua en Cataluña

Hay que prestar mucha atención al Anexo 4, pues cambia y mucho su formulación en relación con los años anteriores. Tras varias convocatorias tratando en el ejercicio de supuestos prácticos se vuelve a una formulación más tradicional en la que se indica que habrá un comentario lingüístico y uno literario.

A nosotros esto nos parece lo más correcto, pues un profesor de Lengua Castellana ha de mostrar su dominio y destreza lingüística y literaria y no hay mejor prueba para hacerlo que un comentario. Ojo porque eso no quiere decir que no vayan a aparecer cuestiones didácticas, pero sí que explícitamente se dice que habrá dos comentarios y los elementos en los que se centrarán.

No hay que olvidar tampoco el posible efecto arrastre que este cambio en Cataluña pueda tener en otras regiones de España que tradicionalmente han seguido los postulados de la convocatoria catalana (nos referimos concretamente a la convocatoria vasca y la canaria).

¿Cómo preparamos las oposiciones de Lengua de Cataluña en Opolengua?

Como puedes ver en nuestros testimonios, llevamos preparando con éxito las pruebas de las oposiciones de Lengua en Cataluña desde 2018. Puedes ver los testimonios de Montse Pino, de Anna Berenguer y de tantas otras personas que se ayudaron de nuestra preparación para obtener la plaza. Esa experiencia hace que conozcamos bien las pruebas y que tengamos nuestro Equipo Opolengua perfectamente capacitado para ayudarte. Nuestros cursos integran los exámenes reales de las mismas y como siempre, las preparamos con sencillez y rigor a través de nuestrol Curso Total y Curso Prémium.

Esta es una oposición que está a tu alcance

Nosotros siempre decimos que las oposiciones de Lengua son en realidad sencillas y que todo el mundo que persiste las alcanza. Y esto es verdad en toda España, pero en Cataluña es más palpable. En varias convocatorias anteriores se han dado plazas desiertas. Simplemente con aprobar las diferentes fases, seguramente tendrás plaza. Se trata de ser capaz de afrontar con rigor el reto y de adecuar tu vida al mismo. Puedes realizar si quieres nuestro cuestionario para ver qué posibilidades tienes de alcanzar el éxito.

Una plaza es para ti

Así pues, en estas oposiciones de Lengua en Cataluña 2026 no se convocan 114 plazas, sino 113, porque una, es la tuya, es para ti. ¡Vamos a por ella!