lengua castellana, te ayudamos con las oposiciones
Opolengua contacto de instagram

¡Ponte a prueba! 11/2025 (Solución)

Ponte a prueba. Opolengua. Oposiciones de Lengua Castellana y Literatura

Ya ha comenzado diciembre, que siempre es un mes decisivo en las oposiciones pues es cuando se suelen hacer públicas o filtrar las plazas que habrá en las oposiciones de Lengua de cada comunidad. Incluso algunas, como Murcia, ya han publicado su convocatoria. Por otro lado, nuestros cursos en sus diferentes modalidades avanzan a paso firma. Pero lo fundamental aquí y ahora es que es lunes y, por tanto, el día en el que desde 2015 publicamos la solución de nuestro reto con su lista de acertantes. Se trata, claro, del ¡Ponte a prueba!, el acertijo con el que acompañamos en su travesía a esas valientes y tenaces personas que esquivan mil dificultades para preparar las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura en su prueba más temida, la de comentario.

Esta semana hemos elegido un texto de una autora que no ha aparecido nunca en las oposiciones. Pero nos ha parecido buena idea manifestar la posibilidad de que aparezca algún día ella u otras como ellas. Autoras que son a veces un mero nombre en los libros de texto, pero que pueden ser elegidas en próximas convocatorias, pues la evolución de las oposiciones de Lengua en los últimos años demuestra una mayor presencia de autoras. En este sentido, animamos a conocer la obra y la propia biografía de esta mujer, que es apasionante,

Lógicamente, esta semana el reto era enormemente difícil y era normal que no se reconociera el texto. Nos puede pasar en las oposiciones. Y no es un drama, siempre que lo expliquemos en su contenido y forma de manera acertada. Si somos capaces de captar la intencionalidad literaria que el texto encierra, vamos bien siempre. Y nunca hay que olvidar que, si un texto es difícil, no lo va a acertar casi nadie o nadie. Esto ha pasado muchas veces en las oposiciones. Yo siempre reucerod el caso de Madrid en 1996 cuando pusieron un par de párrafos de las Memorias de un literato de Rivas Cherif. No lo acertó nadie. Y yo saqué la nota más alta de mi tribunal y no acerté ni con la época… Así que no hay que agobiarse por no reconocer el texto. Lo fundamental es explicarlo bien.

Y en este sentido, Patricia San Román, Cris AlRío y Lidia Parra González han aportado el elemento fundamental, que es el tema del elogio a Cuba. Eva López Santuy y San BG señalan acertadamente que la voz poética es femenina.

Y es que el difícil texto elegido era “La vuelta la patria”, de Gertrudis Gómez de Avellaneda (Puerto Príncipe, 1814- Madrid, 1873) cuya vida es interesantísima. Baste señalar que esta heroína romántica española (pues durante toda su vida Cuba fue provincia española y no una colonia) perdió la herencia de su abuelo con quince años por no aceptar el matrimonio concertado que le imponía su familia y embarcó en 1836 a la península, donde pronto comenzó a destacar en el ambiente literario. Su vida sentimental, intensa y dramática, daría para escribir una novela. Volvió a Cuba en 1859 y a los pocos años se volvió otra vez a la península viviendo en diferentes ciudades.

Y nada más por hoy.

Saludos y ánimo, sobre todo para los valencianos y castellano manchegos, cuya tragedia no olvidamos.