lengua castellana, te ayudamos con las oposiciones
Opolengua contacto de instagram

¿Cuántos temas estudiar para obtener plaza en las oposiciones de Lengua?

Repaso garantía éxito oposiciones Lengua. Opolengua.
Foto de redcharlie en Unsplash

Tratamos hoy un aspecto crucial de las oposiciones que suele preocupar y mucho a los opositores y que yo, como preparador de Lengua, he tenido que abordar en muchísimas ocasiones. Todos sabemos que el estudio de los temas es, sin lugar a dudas, lo que ocupa más tiempo en la preparación de las oposiciones. Por eso todos nos preguntamos: ¿cuántos temas hay que llevar preparados para sacar la plaza en las oposiciones de Lengua?

La influencia de la suerte en las oposiciones de Lengua

Y, como casi siempre, no hay una respuesta segura, pues en este apartado influyen dos elementos, el cálculo de probabilidades y el azar. Comenzaremos por el azar. Y lo ilustraré con un ejemplo real que yo viví como preparador de Lengua. 

En 2014 hubo en Andalucía tan solo 50 plazas de Lengua. Aquel año yo ayudaba en su preparación a una persona que estaba destinada en un pueblo de Cádiz donde no conocía a nadie y que me manifestaba que tan solo se dedicaba a la preparación de las oposiciones y al trabajo en el instituto. Siguiendo, como con todas las personas, mi máxima de individualizar la preparación, le hice un plan de estudio personalizado. Como su destino le pillaba muy lejos del grupo que yo llevaba en Jerez de la Frontera, hacía los controles y los exámenes en su pueblo de destino, me los mandaba por correo electrónico y apenas venía a las sesiones. 

Sin embargo, cuando llegó el mes de mayo, sí quiso venir al grupo a hacer su exposición oral y yo le dije encantado que de paso aprovecharíamos la tarde haciendo también un simulacro de examen en una sala aparte, a lo que ella accedió. Mientras tanto, el resto de los opositores seguirían su sesión normalmente. 

Yo le pedí la relación de temas que ella llevaba estudiados para mandarle realizar alguno de ellos y cuando llegó le dije cuál de ellos quería que hiciera. Al oír el tema propuesto, me dijo que era imposible que lo hiciera porque no lo había estudiado. Le pedí entonces que hiciera otro y ella me contestó lo mismo. Y le pedí otro más y otra vez respondió que era imposible, pues no lo había estudiado. Yo le pregunté cuántos temas realmente llevaba estudiados y me dijo que solo uno, el tema 42, el de la épica.

Al escucharla, me quedé sorprendido y le dije que cómo era posible que no teniendo otra actividad solo llevara un tema estudiado en ocho meses y, sobre todo, me enfadé por qué me había engañado durante todo el tiempo enviándome temas que en realidad no se había estudiado. 

El día D salió el tema 42 y aquella opositora obtuvo la plaza en la convocatoria de 2014. Esa es la historia. 

Otra historia. Y esta es mía. Gracias a mi método de repasos, yo llevaba desde 1994 hasta 1998 todos los temas. Todos. Los setenta y dos del temario A (el mismo que el actual) y los dieciséis del temario B (de la legislación, que se suprimió en 2004). Hay 32 temas de literatura y es verdad que caían solo dos bolas. Nunca me tocó un tema de historia de la literatura en los seis procesos que realicé. Mala suerte. ¿O buena? Porque con toda seguridad, si no hubiera sido por eso, yo no sería hoy preparador de Lengua.

El peso de la probabilidad influye muchísimo en las oposiciones de Lengua

Y del otro lado, el opuesto al azar, está la probabilidad. Si observemos la tabla de abajo podremos ver que con el modelo actual de cuatro bolas del RD 276/2007, para alcanzar un 90% de probabilidades hay que llevar 31 temas y para alcanzar el 95% hay que llevar 38 temas. A partir de esos temas, la probabilidad aumenta muy poco y todavía menos a partir de los 49 temas, pues ahí ya se alcanza el 99%. Es decir, desde el punto de vista de la probabilidad, estudiar más temas no tiene mucho sentido porque apenas aumenta las probabilidades.

Sin embargo, con los modelos de dos bolas de los RD 850/1993 del Gobierno González y RD 334/2004 del Gobierno Aznar había que estudiar el doble de temas para llegar a una probabilidad del 50% (24 temas contra 12) y la curva del 95% se daba a partir de 56 temas (18 temas más). Para alcanzar el 99% por ciento en un caso bastan 49 temas y en el otro hay que alargarse hasta 65 temas. 

Esto quería decir que las posibilidades de que la mitad del tribunal se levantase nada más oír el sorteo o se inventara el tema eran mucho mayores que ahora. Un opositor estudia de media 25 temas anuales por lo que con 24 temas, aproximadamente el 45% de los opositores no era competitivo en el ejercicio y se levantaba o suspendía. Hoy ese porcentaje solo se da si se llevan doce temas y eso explica que muchas personas estudien solo medio año y puedan aprobar.

Cálculo de probabilidades Oposiciones de Lengua

Llevando…Sorteo con 4 bolasRD 276/2007Sorteo con 2 bolasRD 850/1993RD 334/2004
1 tema5.56 %  2.78 %
12 temas52. 6%30,75 %
15 temas61. 6%37,56%
19 temas71.54%46,09%
24 temas81.09%55,87%
31 temas90.16%67,92%
38 temas95.49%78,05%
49 temas99,13%90,1%
56 temas99,82%95,31%
65 temas99,996%99,18%
69 temas100% 

 ¿Por qué se pasó de dos a cuatro bolas en las oposiciones de Lengua?

En 2008, bajo el Gobierno de Zapatero, al aprobar el RD 276/2007, que aún sigue en vigor, se pasó de dos a cuatro bolas en las oposiciones de Lengua por presión sindical supuestamente para facilitar el acceso a los interinos. Aquello fue un cambio decisivo en el sistema de acceso sobre el que nos extenderemos en próximas entradas de mi trayectoria como preparador de Lengua.

El resultado es que hubo que estudiar mucho menos para alcanzar el mismo número de probabilidades. Como podemos apreciar en la tabla, con el nuevo sistema la mayor rentabilidad de un tema estudiado se da entre los 24 y los 38 temas, que es justo el rango de temas que un opositor estudia en un año. 

Es decir, con esta reforma se hizo muy posible que un opositor obtuviera la plaza sin conocer dos terceras partes del temario. Lógicamente esta reforma favoreció a quienes menos estudiaban y perjudicó a las personas que más se esforzaban. Esto fue impulsado por los sindicatos, desde luego, siempre preocupados por la calidad de la enseñanza pública.

La importancia de dominar el temario en las oposiciones de Lengua

En todo caso, hay que tener muy en cuenta la importancia de dominar el temario, pues esto no influye tan solo en poder contestar a la prueba teórica, sino que tiene también una importancia decisiva en la prueba práctica, que en la mayoría de convocatorias de oposiciones de Lengua es un comentario de texto. Como siempre decimos, es imposible hacer un buen comentario si no dominamos la teoría literaria o lingüística relacionada con el texto en cuestión. Sin saberse bien el tema 47, no se puede hacer un comentario de Garcilaso.

Las consecuencias de todo esto es el tiempo que dedicaremos a la preparación: todo es matemático

Esto tiene sus consecuencias, por supuesto: horas de estudio. En Opolengua tenemos una herramienta que mide esto a la que llamamos Hoja de Control. Pues bien, tras casi veinte años analizando como preparador las Hojas de Control de centenares de opositores puedo extraer algunas conclusiones claras. La primera es que cada persona tiene una velocidad de dominio de un tema que es más o menos fija. Oscila un poco si el tema le resulta más grato o no, pero al final memorizar es memorizar y las diferencias entre temas, salvo excepciones, no son muy grandes. 

Si las hay, y grandes, entre personas. Esto quiere decir que algunas personas pueden tardar unas veinte horas en dominar perfectamente un tema y otras hasta ochenta. Recordemos que nuestro Método de Estudio Opolengua es un mecanismo eficaz para memorizar perfectamente un tema hasta escribir más de tres mil palabras sobre el mismo, por lo que es normal que se memorice el tema en muchas horas.

¿Cuantos-temas-llevabas-bien-el-ano-que-sacaste-la-plaza? Opolengua

Lo que dicen las estadísticas de Opolengua: se saca la plaza en las oposiciones de Lengua mayoritariamente con entre 26 y 30 temas  

En esta tabla basada en los opositores que han trabajado con nosotros en las tres últimas convocatorias (bajo los RD 276/2007 y RD 270/2022 (con cinco bolas) podemos apreciar lo que acabamos de enunciar gracias al cálculo de probabilidades. 

Llevaban entre 10 y 20 temas17,9 %
Llevaban entre 21 y 25 temas14,3 %
Llevaban entre 26 y 30 temas26,8 %
Llevaban entre 31 y 35 temas14,3%
TOTAL entre 10 y 35 temas73,3%

Se puede obtener la plaza con menos de veinte temas. Sí, gracias al Método Opohispania.

Es decir, hay un 17,9% de personas que han sacado la plaza llevando menos de veinte temas. ¿Por qué? Porque el temario es muy bueno, porque si sigues el método de estudio a rajatabla te garantizas que te sabes los temas perfectamente y porque ellos escribían muy bien.

Se puede sacar la plaza de Lengua en un año

Y esto es lo que explica que muchas personas que han realizado nuestros cursos desde 2014 se hayan sacado la plaza a la primera. El hecho de que haya cuatro bolas (y a veces han sido cinco) hace posible esto. ¿La razón? Si una persona estudia de media un tema entre 20 y35 horas, el resultado es que se puede estudiar aproximadamente dos temas al mes, lo que equivale a 24 temas. La otra parte es la existencia del comentario como prueba eliminatoria. Son estos dos factores los que han permitido a nuestros opositores obtener tantas plazas a la primera en los últimos años.

Una plaza de Lengua es para ti

Se puede obtener la plaza si te preparas con tiempo y a conciencia. Si tienes fuerza, perseverancia, fe y escribes y comprendes bien la lengua española, una plaza será para ti. Nuestros cursos, qué duda cabe, te pueden ayudar. Tanto el Curso Total como el Curso Oro pueden servirte, pues ambos integran nuestro Método de Estudio y el mismo temario, pero lo fundamental será tu espíritu y tu esfuerzo. Tu fe te llevará al triunfo. ¡A por la plaza!