Desde que me inicié como preparador, me planteé mejorar año a año, día a día. Las personas que he preparado han sido testigos de esa evolución positiva pues muchos métodos que hoy empleo fueron brotando como reflexiones personales poco a poco. En los últimos tiempos, una cuestión me preocupaba: la sensación de que los opositores (sobre todo en su primer año) acababan desbordados por el estudio de la oposición. Y es que son muchas cosas, demasiadas, para solo 365 días, un solo curso. Porque en un principio, parece que se trata tan solo de estudiar los temas, hacer la programación y preparar la prueba de comentario. Pero quien ya tiene cierta experiencia en la oposición, sabe que luego todo esto se complica porque al estudiar nos damos cuenta de que determinadas ideas nos cuestan más que otras porque carecemos de una base previa que nos las aclare y sobre todo, al realizar la prueba del comentario (que vale ya en muchas comunidades el 70%) nos damos cuenta de que tenemos enormes lagunas en lecturas y ejercitación. Y además aprendemos que esas lagunas (creadas por un sistema educativo que no cuida la verdadera preparación ni en secundaria ni en la universidad) no se resuelven en dos días. Muchos opositores no reconocen los textos que se les ponen en las pruebas y por ello fallan en el comentario. Y algunos son de obras básicas de la literatura española. Pero no las han leído. Esa es la realidad. Otros reconocen las obras pero no saben exprimir su esencia temática y formal. No saben comentarlas. Y es que para comentar textos hay que haber leído mucho y comentado mucho. Y es imposible leer con profundidad y reflexión en solo un año lo que teníamos que haber leído en quince años.
Peor es aún para las personas que no han estudiado Filología, pues sus lagunas son mayores. Las personas que han estudiado Filología al menos saben donde suenan las campanas, aunque sea lejanamente; las otras, en muchos casos, ni siquiera eso. Y se embarcan en el estudio de la oposición con enormes ilusiones, que es conveniente aprovechar y encauzar de la mejor forma posible.
Unido a esto, está el hecho de que también quería dar una oportunidad de formarse más profundamente a aquellas personas que habiendo seguido mis cursos anuales, deseaban seguir formándose. Hasta ahora, lo hacía solo en los comentarios. Estas personas tenían la oportunidad de seguir mis cursos de comentario o de asistir a mis clases sobre didáctica o estudio. Y muchas lo hacían, satisfactoriamente.
Finalmente, la errática historia de las oposiciones en España no ha jugado a favor de los opositores a partir de 2012. La borrachera de plazas durante el Gobierno Zapatero durante la regularización de 2008 y 2010 permitió la entrada de miles de personas (más de 20.000 profesores de Lengua en solo dos años). Durante esos años de diluvio, fue posible obtener la plaza sin hacer el comentario y con un 10 en la unidad didáctica sin hacer nada (todos los interinos conseguían esta nota entregando un simple documento escrito). Muchas de las personas que hoy opositan conocen a personas que obtuvieron la plaza así, en solo un año. Y pensaron que eso era posible. Estudiar un añito y obtener la plaza.
La crisis de 2008 (que nuestro Gobierno ocultó y retrasó hasta 2011) acabó con todo esto. Y se volvió a la realidad que yo conocí como opositor. Comentarios que cerraban como una criba insensible la posibilidad de llegar a la encerrona. Menos de veinte personas por tribunal para pelear por las plazas. Baremo: Importancia de los puntos de antigüedad. Resultado: Trayectos de cuatro, cinco, seis o más años hasta obtener la plaza. Volvió a ser común empezar entrando en listas de interino, estar en esa situación unos años haciendo puntos y luego, conseguir la plaza.
Hay personas que no se han adaptado todavía a esta realidad. Tienen sus razones. Conocen personas que aprobaron de otra manera y su ejemplo les influye tanto en su inconsciente como en su realidad vital. Pero hacen mal. Las cosas han cambiado y esos tiempos pasados no volverán. Del próximo Gobierno (salvo que forme parte de él Podemos, que ha prometido una oposición hecha para interinos) no puede esperarse más que un endurecimiento de la oposición. O la situación actual o el sistema MIR, que han defendido tanto PSOE y PP como Ciudadanos. En ambos casos, las pruebas eliminatorias van a seguir. Y quien no se prepare a conciencia, no las superará. Y a la larga, o será un interino llorando en las puertas de los sindicatos por una nueva regularización y retrasando sus planes vitales o, peor aún, será expulsado del sistema si PP, PSOE y Ciudadanos plantean el sistema MIR (lo que querría decir que las plazas de interinos serían ocupadas por los nuevos y numerosísimos funcionarios en prácticas). Ese es el futuro.
Yo sí me he intentado adaptar a esta nueva situación. Me ha costado menos trabajo, porque yo crecí como opositor y obtuve la plaza en una situación peor que la actual. Se habla mucho de la crisis actual, pero datos son datos: el año que yo obtuve la plaza (1998) los opositores nos alegramos porque Andalucía convocó 42 plazas (este año han sido 200) y Madrid 12 plazas (este año han sido 225). En mi tribunal único de Córdoba éramos 300 personas y había una plaza para los libres y otra para los de acceso del grupo A2 al A1. Esta plaza quedó desierta, por lo que pasaron a ser dos plazas para el tribunal. Se presentaron a la primera prueba unas 250 personas. La pasamos unas veinte. Yo saqué dos puntos a la siguiente persona. Llegamos a la encerrona. Yo fui el número uno del tribunal. Otras 300 personas habían quedado por el camino. Eso son las oposiciones otra vez. Una lucha larga y sin piedad, donde hay que mejorar día a día.
Y fruto de todo ello es este curso de oposiciones que os planteo. Es un curso que intenta ser útil a las siguientes personas:
- Personas que ya han sido alumnos de Opolengua y tienen nuestro temario de oposiciones. En este caso, pueden optar entre los distintos elementos que lo conforman para hacerse una preparación a la carta.
- Personas que piensan prepararse la oposición a dos años vista, con la intención de profundizar en todos los aspectos de la oposición.
Es un curso diseñado para aquellas personas que quieren una formación rigurosa, profundizando en cada uno de los aspectos de la oposición de forma que la preparación se convierta también en una forma de enriquecimiento personal. Trata los diferentes aspectos de la oposición relacionándolos. Es decir, vamos a realizar un viaje, una aventura que nos va a llevar en dos años a conocer la literatura española, mezclando su estudio con el análisis y comentario de sus obras fundamentales y la manera de integrarlas en la programación de la forma más novedosa y original. Leer, comentar, estudiar y programar. Todo a la vez. Todo con su tiempo. Todo armónicamente.
Además, para las personas que son interinas tendrá una ventaja más y es que entre los materiales auxiliares iré colgando en la plataforma muchos trabajos míos (realizados durante mis veinte años como profesor) como guías de lectura, actividades y exámenes que os podrán ser útiles para confeccionar vuestra programación y para vuestro día a día en la clase con vuestros alumnos.
¿Cómo es la estructura de las sesiones?
Semanas impares:
Autocontroles |
Revisión del plan de estudio y dudas |
Explicación de un tema del temario. (Video-tutorial con actividades basadas en textos relacionados con el tema). Comentamos esos rasgos como si fuera un examen de oposición. En casa se sigue el video tutorial y se hace la tarea mirando luego un solucionario. |
Explicación de una cuestión de programación relacionada con el tema visto y alguna de las cuatro destrezas básicas y explicación de las tareas a realizar. Por ejemplo, ¿cómo se prepara un comentario guiado a partir de textos del Quijote? O como se prepara una audición comparada a partir de un video del Quijote y su texto de referencia. Inicio de las actividades. En casa se plantea también una actividad similar. |
Sintaxis y prensa. Curso de sintaxis que relaciona el estudio de la misma con la información periodística. |
Guía de lectura 1. Presentación guía de lectura. Se presenta la guía de la lectura de la obra a leer explicando qué hacer y cómo trabajarla. |
Sesiones pares
Autocontroles |
Revisión del plan de estudio y dudas |
Comentario de texto. Se realiza un comentario en clase sobre un texto del tema de la sesión anterior. |
Corrección guía de lectura y materiales de exposición de programación. |
Trabajo durante la semana. Explicación de las tareas a realizar. |