lengua castellana, te ayudamos con las oposiciones
Opolengua contacto de instagram

Castilla y León convoca 156 plazas en las oposiciones de Lengua

oposiciones lengua castilla y leon 2025 opolengua
Foto de maría Yolanda C.P. en Unsplash

El pasado 30 de diciembre Castilla y León se sumó a las comunidades que van a convocar oposiciones de Lengua en 2025 y publicó la ORDEN EDU/1519/2024, de 16 de diciembre con una oferta total de 156 plazas de Lengua Castellana y Literatura. Como es habitual en www.opolengua.com desde hace años, expondremos mediante una tabla los elementos más destacados de sus bases, pero no nos cansaremos de recordar a todos los opositores que es imprescindible leerse atentamente la convocatoria y tomar nota de sus elementos fundamentales porque es la ley que regirá el proceso. El Estado funciona con normas y plazos rígidos y por una nimiedad nos podemos ver excluidos del proceso o incapacitados para ejercer nuestros derechos. La convocatoria es una ley y se debe cumplir. Por otro lado, es conveniente recordar que el plazo de presentación se inicia el 14 de enero y finaliza el 3 de febrero.

Una gran noticia: Eva Sacristán González está en el equipo de Opolengua

Eva Sacristán Opolengua Preparador de Lengua Eduardo López Prieto
Eva Sacristán González en un recital de poesía.

Conocí a Eva Sacristán como opositora. Y su trayectoria en nuestras oposiciones de Lengua fue la de una persona abnegada, responsable, inteligente y muy capaz. Tuvo que vencer enormes dificultades y lo logró con su gran talento. En estas últimas oposiciones de 2024 aprobó la primera parte de la oposición tanto en Navarra como en Castilla y León, pero al coincidir la exposición oral en ambas comunidades, optó por realizarla en Segovia obteniendo brillantemente la plaza. Por estas razones, le planteé formar parte del equipo de Opolengua, a lo que ha accedido gustosamente, por lo que contaremos también con su ayuda para guiar a los opositores de Castilla y León que han confiado en nosotros.

La vuelta al Real Decreto 276/2007 es mejor para quien va bien preparado

La vuelta a este RD 276/2007 de la época del Gobierno de Zapatero nos devuelve al escenario anterior a los procesos de oposiciones sin ejercicio práctico que tuvimos en las diferentes comunidades en 2023 y 2024. Además, solo se sacarán cuatro bolas en el examen del tema. Esto hace que estas oposiciones sean más difíciles de aprobar que las de los años anteriores, lo que siempre es una buena noticia para quien va bien preparado.

Como siempre en los análisis que hacemos de las convocatorias desde 2016 remarcamos en esta tabla sus elementos más importantes:

Número de plazas156 plazas (93 libres, 16 reserva de discapacidad, 31 para maestros y 16 para profesores que ya tienen su plaza en otra especialidad).
PlazoDel 14 de enero al 3 de febrero de 2025
Ponderación concurso-oposiciónConcurso 33,3% – Oposición 66,6% (RD 276/2007)
Filtro lingüísticoNo
Tasa general30,80 €
Primera parte: Duración y valor de la parte A (ejercicio práctico)Puede durar como mucho tres horas. (40% de la calificación de la primera parte). Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación.   La prueba práctica consistirá en responder a cuestiones planteadas a partir de un texto propuesto, de carácter no literario o literario, perteneciente en este último caso a una obra o autor representativo incluido en el currículo o temario de la especialidad. Se plantearán cuestiones bien sobre aspectos concretos, bien sobre aspectos generales de comentario y análisis. En ambos casos, las cuestiones planteadas se referirán a cualquiera de los diferentes niveles (pragmático, léxico-semántico, morfosintáctico y fonológico), en función de su relevancia para el significado global del texto propuesto.
Primera parte: Duración y valor de la parte B (tema)Tendrá una duración máxima de dos horas y supondrá el 60% de la calificación. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. Se elegirá un tema de entre las cuatro bolas que se extraigan.
Segunda parte: Programación y unidad didácticaSe valorará globalmente de 0 a 10 puntos y supondrá el 50% de la nota de la fase de oposición. El otro 50% provendrá de la primera parte (tema y comentario de texto).
Programación didácticaLa programación didáctica, que tendrá carácter personal, deberá ser elaborada de forma individual por cada aspirante y constará de un mínimo de diez unidades didácticas y un máximo de treinta, que deberán ir numeradas. Contendrá una portada con los datos de identificación de la persona participante (nombre y apellidos y documento nacional de identidad o equivalente) y el cuerpo y la especialidad a la que se opta, así como un índice, donde se relacione la secuencia numerada de las unidades didácticas de que consta. La programación didáctica tendrá una extensión máxima de sesenta páginas, excluidos el índice, la portada, así como los anexos y material de apoyo. Se elaborará en hojas tamaño DIN-A4, con margen superior de 3 cm, inferior de 2 cm, izquierdo de 3 cm y derecho de 2 cm, interlineado sencillo, espaciado entre párrafos de 6 puntos y letra tipo Arial de 12 puntos sin comprimir.
Unidad didácticaEn la unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
Exposición oralLa persona participante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica, no estando permitida ningún tipo de conexión con el exterior. En consecuencia, no podrán utilizarse en esta parte de la prueba, materiales o dispositivos que permitan tal conexión (ordenador portátil, teléfono móvil, etc.). El incumplimiento de esta previsión se considerará un acto fraudulento determinará la exclusión del procedimiento y la calificación de la prueba con una nota de cero puntos. Asimismo, la persona participante dispondrá de un período máximo de una hora para la defensa oral de la programación y la exposición de la unidad didáctica ante el tribunal. Iniciará su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder de treinta minutos. A continuación, realizará la exposición de la unidad didáctica. El tribunal podrá formular las preguntas o aclaraciones que estime pertinentes, durante un período máximo de quince minutos. Para apoyar la exposición de la unidad didáctica, en la parte correspondiente a las actividades de enseñanza aprendizaje que se proponen para su desarrollo en el aula, la persona participante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno aportado por él mismo (ordenador portátil, teléfono móvil, etc.), permitiéndose la conexión a internet. Esta última será proporcionada por la propia persona participante, que será responsable de su adecuado funcionamiento durante el desarrollo de esta parte de la prueba. En todo caso, los órganos de selección velarán por que dicho material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo. Asimismo, la persona participante podrá utilizar un guion que no excederá de un folio por una cara y que se entregará al tribunal al término de la exposición.

Lengua Castellana y Literatura es de las escasas especialidades que convocan

Lo primero que hay que señalar es que, en esta convocatoria, la Consejería de Educación de Castilla y León no convoca todas las especialidades. Lengua Castellana y Literatura es de las pocas especialidades que repite. Como ya analizamos en nuestra entrada anterior, esto se debe a que nuestra asignatura se imparte en todos los cursos y genera muchas necesidades horarias a los centros.

Castilla y León lleva tres años seguidos convocando oposiciones de Lengua

En 2021, Castilla y León convocó 186 plazas en las oposiciones de Lengua. Y en este caso, son 156, por lo que la oferta es algo inferior, aunque superior a la de 2023. Hay que recordar que en 2023 fueron 114 plazas (de oposiciones sin comentario) y en 2024 fueron125 plazas de Lengua (una de ellas correspondió a Eva Sacristán). Hay que reconocer a esta comunidad autónoma que lleva tres años seguidos convocando oposiciones de Lengua.

Reparto de las plazas

Aprovechamos en este artículo para explicar una cosa que raramente se explica. Cuando leemos las convocatorias, hay siempre una división entre el turno libre y otros turnos. En este caso, se reservará un 10 por ciento de las plazas para el turno de reserva de discapacidad reconocida para aquellas personas que tengan reconocida por el órgano competente una discapacidad igual o superior al 33 por ciento. Esto se hace por ley en todas las oposiciones. También en este caso, se reserva un 20% de las plazas  en el procedimiento de acceso a cuerpos docentes de subgrupo superior; es decir, para maestros y otro 10% para el acceso a cuerpos docentes del mismo subgrupo y nivel de complemento de destino; es decir, para quienes tienen ese mismo grupo como docentes y quieren ser profesores de Lengua.

Hay que recordar una cosa muy importante y es que la mayoría de estas reservas quedan desiertas y, por tanto, van a parar a las plazas del turno libre.

Atención: Las plazas de las oposiciones de Lengua las reparten las comisiones de selección

Otra de las características de estas oposiciones de Lengua en Castilla y León es que las plazas no son divididas entre los tribunales y repartidas directamente por los mismos, sino que es la comisión de selección quien las proclama. Nos gusta más que sean los propios tribunales quienes repartan las plazas porque así se evitan posibles injusticias. De esta otra manera, el opositor está al albur de que su tribunal sea más o menos duro en sus calificaciones. Podemos tener la mala suerte de que nuestro tribunal puntúe bajo y quedarnos sin plaza a pesar de que seamos el mejor del tribunal. Si las plazas se dan por tribunal, esto se evita.

Atención al ejercicio práctico de las oposiciones de Lengua y su dificultad

Castilla y León ha planteado el mismo tipo de ejercicio práctico en las últimas convocatorias. Se trata de un poema sobre el que hay que realizar dos preguntas: 1. Comente los aspectos pragmático, semántico, morfosintáctico y fonológico que sean relevantes para la comprensión del texto, indicando la época y el movimiento al que pertenece el texto (3 puntos) y 2. Realice un análisis sintáctico de los versos marcados en negrita (1 punto). Por norma general, el texto suele ser difícil. No hay que tener miedo, porque al final, la dificultad es para todos y se trata de ser el mejor aspirante, no de ser muy bueno. Pero esta dificultad exige que preparemos bien esta prueba.

Importancia del Anexo VII

Es conveniente leer atentamente el Anexo VII, pues en él se explican los criterios de evaluación que han de seguir los tribunales al corregir tus ejercicios. Se trata de unos criterios muy generales, pero no por ellos debemos desconocerlos. Al contrario, es muy importante tenerlos en cuenta.

Importancia del Anexo V para acceder a las interinidades

Hay que tener muy en cuenta que en estas oposiciones también se disputan las interinidades. Se entra en la lista si se participa en el proceso y este anexo indica cómo se organiza la lista. La lista de interinos se ordenará al finalizar las oposiciones sobre un total de 37 puntos. Hay 22 puntos por antigüedad (a 0,6 por año aproximadamente), 10 puntos por la oposición aprobada (1 punto por cada aprobado en cada fase) y 5 puntos por el expediente académico y cursos. Este es otro aliciente importante para participar en estas oposiciones de Lengua.

Es muy importante elaborar realmente la propia programación

Como siempre hemos dicho, la programación que presentamos en las oposiciones de Lengua debe ser una extensión de nosotros mismos, de nuestra personalidad, nuestros conocimientos y nuestra forma de concebir la enseñanza. Por ello, debe realizarse individualmente. Pero es que, además, en esta convocatoria se dice explícitamente que “en el caso de que el tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia o no se refiera al currículo vigente en Castilla y León de la especialidad por la que la persona participa en el proceso selectivo, así como cuando la misma no esté redactada en el idioma correspondiente, la puntuación que se otorgará a esta parte será de cero puntos.” En este terreno puede ser muy útil la ayuda de Eva Sacristán.

En las oposiciones de Lengua de Castilla y León se leen los ejercicios

Es muy importante saber que en las oposiciones de Lengua de Castilla y León se leen los ejercicios ante el tribunal. Esto es un rasgo que nos obliga a preparar este aspecto de forma rigurosa. En este artículo planteamos algunas claves sobre cómo hacerlo.

Una plaza es para ti

La mejor fecha para iniciar la travesía de las oposiciones de Lengua es siempre ya. Hoy mismo. Esta travesía es larga y cuanto antes la comenzamos, antes estamos en disposición de obtener la plaza. Esta es una convocatoria que nos permite tanto obtener la plaza como entrar en las listas de interinidad, que es un buen premio de consolación si no alcanzamos el pleno. No nos cansaremos de repetir que la condición más importante para obtener la plaza no es ser un erudito (puedes ver los testimonios de nuestra página para comprobarlo) sino prepararse bien, ser capaces de adecuar nuestra vida a las oposiciones y persistir en el empeño. Nosotros te podemos ayudar y este año contamos con la ayuda de Eva Sacristán. ¡Vamos a por la plaza!

Saludos y ánimo.