El pasado jueves 13 de febrero, la Consejería de Educación publicó la Resolución 3/2025, convocando 30 plazas de Lengua Castellana y Literatura en La Rioja. Como siempre desde hace muchos años, comentaremos el contenido más importante de la misma.
No olvides leer las bases de las oposiciones de Lengua
Nunca nos cansaremos de repetir machaconamente a los opositores que hay que leer la convocatoria. Sus bases son un tema que nos caen seguro. Y son ley y eso quiere decir que se ejecutan de forma rígida. En ellas está la forma en que se realizará el proceso con nuestros derechos y deberes. Desconocerlas no exime de su cumplimiento y si nos saltamos alguna de estas normas, seremos penalizados. Así que hay que leerlas y subrayarlas.
El plazo de inscripción de las oposiciones de Lengua en La Rioja finaliza el 4 de marzo
El plazo de inscripción comenzó el pasado viernes 14 y el último día en que podremos echar la instancia será el 4 de marzo. Hay tiempo, pero no hay que dejar pasar el tiempo hasta el último momento. Cuanto antes lo hagamos, mejor.
Una oferta amplia de plazas en las oposiciones de Lengua de La Rioja
2018 | 0 |
2021 | 30 |
2023 | 4 |
2025 | 30 |
Esta sencilla tabla muestra que la convocatoria de este año es la más numerosa de los últimos años, igualando a la de 2021, cuando varias personas preparadas por Opolengua obtuvieron la plaza.
Vuelta al Real Decreto 276/2007
La vuelta al RD 276/2007 supone que habrá cuatro bolas (en vez de cinco) para el tema y también que la primera parte de la oposición será eliminatoria, lo que es muy positivo, porque así quienes más preparados estén podrán demostrar sus conocimientos y se acercarán a la plaza. Esto es lo que hace posible que el 25% de los que se presentan por primera vez a las oposiciones de Lengua puedan obtener la plaza. Este porcentaje es mejorado por quienes realizan nuestros cursos.
Y como en cada convocatoria, aquí va nuestra tabla resumen, la que empleamos en www.opolengua.com desde hace muchos años.
Número de plazas | 30 plazas (28 libres, 2 de discapacidad) |
Plazo | Del 14 de febrero al 4 de marzo de 2025 |
Ponderación concurso-oposición | Concurso 33,3% – Oposición 66,6% (RD 276/2007) |
Filtro lingüístico | No |
Tasa general | 30,49 € |
Primera parte: Duración y valor de la parte A (ejercicio práctico) | El ejercicio práctico supondrá el 50% de la calificación de la primera parte. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. A partir de uno o varios textos no necesariamente literarios, se plantearán cuestiones referidas a los diferentes niveles del texto (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo. El tiempo máximo para la realización de esta prueba será de dos horas. |
Primera parte: Duración y valor de la parte B (tema) | Supondrá el 50% de la calificación. Para hacer media es preciso alcanzar el 25% de la calificación. Se elegirá un tema de entre las cuatro bolas que se extraigan. |
Segunda parte: Programación y unidad didáctica | Se valorará globalmente de 0 a 10 puntos y supondrá el 50% de la nota de la fase de oposición. El otro 50% provendrá de la primera parte (tema y comentario de texto). La unidad didáctica valdrá el 50% y la programación el 50%. |
Programación didáctica | Cada aspirante presentará y defenderá oralmente ante el tribunal una programación didáctica referida al currículo vigente. La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y necesariamente se ajustará al desarrollo del currículo vigente en la Comunidad Autónoma de La Rioja al tiempo de publicarse esta convocatoria, estará contextualizada en el curso 2024-2025 y organizada en unidades didácticas. Esta programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa. En el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, el bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional. En el caso de las programaciones didácticas referentes a enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato, se deberán especificar, al menos los siguientes elementos: competencias clave y específicas, descriptores operativos, saberes básicos, propuestas de situaciones de aprendizaje y metodología didáctica, criterios de evaluación y medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La programación tendrá una extensión máxima de 60 páginas, sin incluir portada, contraportada ni índice. Se presentará en formato DIN-A4 por una sola cara, con letra tipo Arial de 12 puntos sin comprimir y amplitud de interlineado nunca inferior al interlineado sencillo. Portada, contraportada e índice no estarán sujetos a estas exigencias. Todas las páginas que excedan de las 60 indicadas anteriormente no se valorarán por parte de los órganos de selección. En las especialidades de idiomas modernos la programación será redactada y defendida íntegramente en el idioma correspondiente. La programación didáctica será entregada personalmente por los aspirantes y no se admitirá ninguna programación fuera del lugar, fecha y hora señalados por el tribunal a estos efectos. |
Unidades didácticas / situaciones de aprendizaje | Cada aspirante preparará y expondrá oralmente ante el tribunal una unidad didáctica. Con carácter general, en el caso de las unidades didácticas referentes a enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato deberán concretarse, al menos, los elementos siguientes: los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, competencias clave y específicas, saberes básicos, metodología didáctica y situaciones de aprendizaje, actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, así como sus procedimientos de evaluación. |
Exposición oral | El aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica, pudiendo utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, no estando permitido ningún tipo de conexión con el exterior. En todo caso, los órganos de selección velarán por que dicho material no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo. Para la exposición, el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno, susceptible para ser utilizado como apoyo didáctico en el aula, que deberá aportar él mismo, así como un guion o equivalente, que no excederá de un folio, por una cara, que deberá ser entregado al tribunal al término de aquella. El aspirante dispondrá de un tiempo máximo de cincuenta minutos para llevar a cabo su exposición ante el tribunal, en la cual desarrollará sucesivamente la defensa oral de la programación didáctica prevista en la Parte A y la exposición oral de la unidad didáctica prevista en la parte B. A la exposición de cada aspirante podrá seguir, si el tribunal lo estima oportuno, un debate que tendrá una duración máxima de 10 minutos. La prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiendo alcanzar el aspirante, para su superación, una puntuación igual o superior a cinco puntos. |
Pasamos ahora a valorar los aspectos más importantes de estas bases.
Las oposiciones de Lengua en La Rioja 2025 no comenzarán antes del 15 de junio
Este es uno de los elementos que podemos fijar. El 15 de junio es domingo, por lo que nos quedan dos fechas: 21 y 28 de junio. Estas van a ser las fechas entre las que se van a mover la mayor parte de las oposiciones de Lengua 2025 en toda España. Es siempre interesante presentarse a dos convocatorias. Yo lo hice en tres ocasiones y en dos de ellas me puede presentar en dos comunidades. En este artículo explicamos cómo hacerlo.
En las oposiciones de Lengua de La Rioja los opositores leen sus ejercicios al tribunal.
Esta es otra cuestión importante que a nosotros nos parece bien, ya que podemos ver in situ la reacción del tribunal y además nosotros con nuestra lectura podemos hacer énfasis en los elementos más importantes y dar a la lectura una mayor expresividad que si lo lee el tribunal en silencio. En este artículo puedes ver cómo enfocar esta lectura ante el tribunal.
El comentario de texto de las oposiciones de Lengua en La Rioja tiene una formulación vaga
Como podemos ver en el Anexo X que hemos copiado en la tabla la formulación de la prueba es muy vaga y muy similar a la que se dio en 2021. Recordemos que en 2018 no hubo plazas de Lengua y en 2023 no hubo comentario, así que nuestra referencia principal es 2021. En este ejercicio se tuvo que contestar a dos preguntas muy concretas. Una de ellas era una pregunta de lingüística sobre un texto no literario y la otra una pregunta de estilo sobre un texto literario. Fue un ejercicio sencillo para quien estuvo preparado en aquella ocasión.
Las exposiciones de las oposiciones de Lengua en La Rioja solo durarán cincuenta minutos
Lo más relevante de la exposición oral es que solo podrá durar cincuenta minutos para programación y unidad didáctica, restando diez para el posible debate con el tribunal. Creemos que diez minutos más serían bienvenidos, pues permitirían a los aspirantes un 20% más de tiempo.
Las situaciones de aprendizaje son un elemento de las unidades didácticas en las oposiciones de Lengua de La Rioja
Este elemento es el más chusco de toda la convocatoria y resume, él solo, la enorme confusión que hay en España en torno a las situaciones de aprendizaje, que de ser planteadas en la LOMLOE como la forma de plantear la enseñanza superando las unidades didácticas se han acabado convirtiendo en la práctica en la elaboración más o menos compleja de una tarea docente más o menos convencional, traicionando el espíritu de la Ley. A nosotros, en verdad, nos parece bien. Tras leer en Internet decenas de situaciones de aprendizaje (creadas por los brillantísimos maestros venidos a más convertidos en pedagogos y en profesores de los terribles másteres de Educación) hemos llegado a la certera conclusión, con la mayoría del profesorado, de que no suponen ningún avance en la transmisión de conocimientos. Antes al contrario, la mayor parte de los profesores (y yo el primero) creen que con ellas se aprende menos. Así que comprobar cómo se reducen a un apartado de las unidades didácticas nos parece fenomenal.
El Anexo XI contiene los criterios generales de evaluación
El Anexo XI contiene los criterios generales de evaluación y son también vagos y generales. Esto tampoco nos parece mal porque dará más autonomía a los tribunales para decidir en función de las cuestiones pedagógicas realmente importantes de cada especialidad en vez de seguir las tonterías y ñoñerías que los pedagogos-maestros a sueldo de la Administración suelen poner en las plantillas de evaluación, que siempre son más aplicables a la primaria que a la secundaria. Aquí ponemos el Anexo XI entero, que es vago pero cargado de sentido común.
ANEXO XI
CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN
1.- Presenta el ejercicio, mostrando una clara y correcta expresión gramatical y un cuidado uso ortográfico en el desarrollo, así como un lenguaje técnico preciso y correcto.
2.- Resuelve los ejercicios o cuestiones propuestas con claridad, orden, precisión y coherencia en el procedimiento seguido. 3.- Demuestra conocimiento de las técnicas y procedimientos propios de la especialidad.
4.- Proporciona un resultado correcto de los ejercicios y/o cuestiones.
Parte B (Desarrollo por escrito de un tema)
1.- Presenta el tema de manera estructurada, clara y coherente con precisión terminológica, riqueza de léxico, sintaxis fluida, y con la debida corrección ortográfica en la escritura.
2.- Demuestra un conocimiento profundo del tema, con contenidos actualizados, desarrollando todos los elementos o partes en que se estructura de forma completa, sintética y equilibrada.
3.- Justifica la importancia del tema y su contribución a las materias o módulos profesionales donde tenga atribución docente.
4.- Enriquece la exposición del tema con ejemplos, fuentes y referencias bibliográficas y/o normativas contextualizadas, utilizándolas con rigor y pertinencia.
SEGUNDA PRUEBA
Parte A (Defensa de la Programación Didáctica)
1.- Realiza una presentación formal adecuada de la programación, con coherencia interna y visión de conjunto de la programación.
2.- Desarrolla todos los apartados de la programación didáctica conforme a la legislación vigente y a los requisitos establecidos en el apartado octavo.
3.- Demuestra conocimiento y solvencia en la defensa de la propia programación didáctica. Parte B (Presentación de una Unidad Didáctica)
1.- Demuestra habilidades comunicativas, claridad en la exposición, precisión terminológica, riqueza de léxico y sintaxis fluida, con recursos para captar la atención del oyente.
2.- Presenta, contextualiza, estructura, justifica y fundamenta el contenido de la Unidad Didáctica.
3.- Desarrolla todos los elementos del currículo vigente de acuerdo con los destinatarios de la unidad didáctica, temporalizando y secuenciando de forma coherente, con una estructura de sesiones y progresión de las tareas que se van a llevar a cabo en la unidad.
4.- Utiliza estrategias metodológicas motivadoras, donde se refleje una adecuada organización, se tengan en cuenta los recursos a utilizar, plantee medidas de atención a la diversidad y que permitan que las tareas se ajusten a los objetivos propuestos.
¿Cómo preparamos las oposiciones de Lengua de La Rioja en Opolengua?
En La Rioja tenemos experiencia en Opolengua, pues como puedes ver en los Testimonios en 2021 hubo ya personas preparadas por nosotros que alcanzaron la plaza. Preparamos con sencillez, cercanía y rigor.
Hay premio de consolación
En las oposiciones de La Rioja se abre la posibilidad de entrar en las listas de interinos a quienes participan en ellas. Si no obtenemos la plaza, son un gran premio de consolación: la gran oportunidad para empezar a foguearnos en el sistema educativo y además ganar nuestro sueldo.
Una plaza es para ti
Como siempre decimos, cada oposición es en sí misma una oportunidad. Para algunos será la ocasión de obtener la plaza; para otros, el acicate para iniciar la preparación que les llevará a la plaza. No hay día mejor para empezar a prepararse que hoy mismo. Y si ya te estás preparando, resta a las cuarenta plazas una de ellas. Porque esa plaza es para ti. ¡Vamos a por ella!