lengua castellana, te ayudamos con las oposiciones
Opolengua contacto de instagram

¿Cómo son quienes obtienen la plaza en las oposiciones de Lengua?

Crecer personalmente oposiciones Lengua Opolengua

En Opolengua, cada año, realizamos una encuesta con las personas que obtienen su plaza tras hacer nuestros cursos. No todas las personas que pasan a ser funcionarios la contestan, pero con el paso de los años, tenemos ya un buen muestreo que te puede hacer una idea de cuáles son las características que tienen las personas que se sacan la plaza en las oposiciones de Lengua. A partir de sus respuestas puedes extraer valiosas enseñanzas comparativas entre ti y ellas.

¿Cuál es la edad en la que se saca la plaza en las oposiciones de Lengua?

Como podemos ver en el gráfico, la edad no es una barrera para obtener la plaza en las oposiciones de Lengua. Aunque la franja mayoritaria está entre los 31 y 35 años (yo mismo la saqué con 32 años), lo cierto es que tenemos un grupo importante que la saca con menos de 25 y con más de 50 años, por lo que, como decimos, la edad no es determinante.

¿Es un obstáculo insalvable tener hijos para sacar la plaza en las oposiciones de Lengua?

Pues tampoco. Se puede obtener la plaza tanto teniendo hijos como sin tenerlos. Lo que sí es cierto, como podrás ver en los testimonios, es que cuando se tienen hijos el apoyo de la pareja y de la familia en general, es decisivo.

¿Cuántas veces hay que presentarse a las oposiciones de Lengua hasta obtener la plaza?

Entre quienes hacen nuestros cursos, el porcentaje de personas que obtienen la plaza a la primera es muy alto. Como podemos ver, sin embargo, hay 62,3% que no la obtiene a la primera, por lo que hay que prepararse también para una larga travesía. Sacarse la plaza a la primera también depende, y mucho, del tipo de oposición que cada uno ha afrontado y este ha sido diferente en las diferentes convocatorias.

¿Qué nota hay que sacar en el tema para obtener plaza?

Esta es una duda que suele acuciar a los aspirantes de las oposiciones de Lengua. Como podemos ver se puede obtener la plaza incluso con menos de un 5, pero podemos ver con orgullo como gracias a nuestro Método de Estudio Opolengua más de la mitad de nuestros opositores que obtienen plaza sacan más de un 8 y el sector mayoritario, (el 29,2%) obtiene más de un 9. Eso se debe a que nuestro método, bien llevado, te permite escribir más de tres mil palabras en el examen.

¿Cuántos temas hay que llevar para sacar plaza en las oposiciones de Lengua?

En este aspecto, que también preocupa (y mucho) a los opositores, podemos decir que se puede sacar la plaza hasta con menos de diez temas. Yo incluso preparé a una persona en 2014 que llevaba solo un tema y le salió. Y es que, cuando sale tu tema, da igual como lleves los demás, si el tema lo llevas de 10, como ocurre con nuestro método, vas a sacar una nota muy alta. Es así el sistema. Es injusto, desde luego, pero es el que hay. En todo caso, la franja mayoritaria (30,6%) está en llevar entre 26 y 30 temas. Más de 50 temas, es un sector muy reducido. Hasta 1998 sí había muchas personas que llevaban todo el temario, como yo, pero luego, al ampliarse el número de bolas y las plazas a repartir, los opositores entendieron que no era necesario llevar tantos temas, tal y como muestra la gráfica.

¿Qué nota hay que sacar en el comentario o ejercicio práctico en las oposiciones de Lengua?

Este es un gráfico muy significativo, que demuestra la enorme dificultad que entraña la prueba. Esta es la razón por la que los sindicatos siempre están intentando suprimirla o desnaturalizarla convirtiéndola en un supuesto práctico para que el aspirante no demuestre su dominio de la asignatura, sino su dominio del currículo y de absurda burocracia que han implantado desde los 90 los políticos y los pedagogos, con el brazo ejecutor de los inspectores. Es, por tanto, muy normal, obtener una nota inferior a un 8 en el comentario debido a que es la prueba más difícil y, desgraciadamente, más impredecible, pues los tribunales la cambian sin previo aviso.

¿Qué nota hay que obtener en la exposición oral para sacar la plaza en las oposiciones de Lengua?

En esta prueba sí se obtiene una nota muy alta. Y en este sentido, hay una clave absoluta para obtener una nota muy alta y es preparar una buena programación, con todas las unidades desarrolladas completamente. De hecho, el 26,4% de las personas que realizaron nuestros cursos sacaron más de un 9.

¿En qué trabajan los opositores en el momento de obtener la plaza?

Aquí el porcentaje es abrumador. El 68% de los opositores era interino, con o sin vacante. Es decir, que aquellos que se presentan y no sacan la plaza a la primera, deben saber que ese es el primer paso hacia la obtención de la plaza. Muchas de estas personas, además, entran en bolsas extraordinarias y luego obtienen la plaza. No es desdeñable tampoco el número de personas que sacan la plaza proveniente de fuera de la enseñanza pública, el 32%. Es decir, ser interino es muy positivo, pero se puede alcanzar la plaza (y no es nada raro) hacerlo desde otra situación. De hecho, entre estas personas se concentra la mayor parte de quienes sacan la plaza a la primera.

¿Cuántas horas hay que estudiar a la semana para obtener la plaza en las oposiciones de Lengua?

Esta es una cuestión que obsesiona a los opositores. Aquí vemos que la opción mayoritaria, el 20,8%, es estudiar entre 20 y 25 horas semanales. Eso quiere decir unas 3 horas diarias tras la jornada laboral, más unas ocho el sábado, dejando libre el domingo. Pero también se puede sacar estudiando menos, generalmente porque en años anteriores se ha estudiado más o porque se invierten más años en la preparación. 

¿Cuánto se tarda en estudiar un tema?

Esta es otra cuestión que asalta a los opositores. Como podemos ver en el gráfico, lo normal es estudiar un tema en unas 20 horas. El 65,3% declara estudiarlo entre 15 y 25 horas. En este caso, sin embargo, creo que la encuesta es menos fiable porque hay muchas personas que al hacer el cómputo de horas no son rigurosas y lo recuerdan más o menos sin haberlo cronometrado exactamente, tal y como nosotros decimos. Yo diría que la media real está entre 25 y 35 horas por tema.

¿Se puede crecer personalmente preparando las oposiciones de Lengua?

Esta, quizá, es la pregunta de la que yo me siento más orgulloso. No hay nadie más que nosotros que plantee la preparación de opositores como una travesía de crecimiento personal. El hecho de que el 72,3% de las personas que alcanzan la plaza con nuestros cursos digan que han crecido personalmente “muchísimo” o “mucho” muestra que nuestra forma de preparar es adecuada para personas que quieren vivir el proceso de forma personal e intensa y no solo sacarse una plaza en las oposiciones de Lengua.

¿Cuáles son las emociones que se sienten al preparar las oposiciones de Lengua?

Esta pregunta está muy relacionada con la otra. Vemos que a la sensación de angustia se le unen la fe, el optimismo, la valentía y el orgullo por el trabajo bien hecho. La travesía de las oposiciones de Lengua es larga y es muy normal que aparezcan diferentes sensaciones e incluso contradictorias en diferentes momentos del proceso. De ahí la importancia que damos al elemento emocional, incluyendo en nuestros cursos, un apartado especial llamado Curso de Apoyo Emocional e interviniendo mediante llamadas telefónicas y seguimiento de los problemas que se nos van planteando.

El papel de Opolengua es decisivo para obtener la plaza en las oposiciones de Lengua

Esta parte final de la encuesta es muy significativa, pues demuestra que entre los elementos imprescindibles para quienes obtienen la plaza en las oposiciones de Lengua están tener un buen temario, que sea exclusivo y personal, un buen preparador, tener apoyo familiar, ser constante, tener fe en el triunfo, realizar muchos comentarios con correcciones personalizas, hacer una buena propuesta didáctica y finalmente, la preparación de Opolengua. Esto para nosotros es el orgullo máximo, pues quienes alcanzan la plaza consideran que nuestro papel es decisivo y eso se debe a que nuestros cursos con los rasgos antes indicados (buen temario, buenas correcciones de muchos comentarios y temas, buena preparación de la programación y atención a los elementos emocionales).

No somos perfectos, pero intentamos serlo y de ahí que hagamos una evaluación constante de nuestros cursos para mejorarlos año tras año. Quien aspira a la perfección (sabiendo que esta es patrimonio divino, que diría Borges) y se esfuerza con tesón e inteligencia, mejora año tras año. Por eso llevamos en esta tarea con éxito desde 1999.

Y ahora ya sabes algo más de cómo obtener tu plaza en las oposiciones de Lengua y con quién puedes apostar para que te apoye en tu travesía de crecimiento personal: Opolengua. ¡Vamos a por la plaza!