El otro día una opositora me escribe preguntándome cómo mejorar el comentario práctico. En su correo se advierte la preocupación. Y es normal, como ya hemos dicho y no nos cansaremos de decir, el ejercicio práctico será la prueba del algodón, la prueba a batir en las próximas oposiciones. Así que no hay preparación seria que no se plantee la mejora de esta prueba. Ahora bien… la pregunta del millón de dólares es ¿cómo hacerlo?
Lo primero que hay que indicar es que una buena preparación para el comentario no se improvisa. Antes al contrario, un buen comentario es el resultado de muchas horas de trabajo y preparación de las que en ocasiones no somos conscientes. Intentaremos aquí sistematizar esa tarea de forma que cada persona pueda extraer de esta entrada una guía para la acción.
1- Estudiar: Es imposible, y esto hay que remarcarlo; es absolutamente imposible hacer un comentario de un texto sin dominar los temas de teoría de los géneros y sus convenciones, ya que justamente la finalidad del comentario es discriminar el género de la obra. Es imposible por tanto comentar un texto en verso sin tener un nivel mínimo de métrica (ser capaz de distinguir por ejemplo una canción de un zejel o de un vilancico). Es imposible comentar sin saber retórica (para ello está nuestro video-tutorial sobre figuras retóricas disponible gratuitamente). Y sobre todo, es imposible hacer un comentario digno sin saber historia de la literatura. Es imposible comentar El terno del difunto de Valle Inclán sin conocer la teoría del esperpento y las implicaciones literarias e históricas que la obra tiene. Y todo eso debe estar en el tema del teatro de Valle Inclán. Obviamente, esto implica que para poder afrontar con garantías la prueba necesitamos saber los temas que son susceptibles de relacionarse con el comentario (que son prácticamente todos).A esto es a lo que nos referimos tantas veces al hablar de la existencia de un temario oculto. Y obviamente también, es imposible improvisar el estudio de 60 temas. O se hace un plan a medio plazo, al menos a un año vista o no hay nada que hacer.
2- Leer. La lectura es fundamental para preparar el comentario de texto. Las obras literarias no surgen del vacío. La historia de una literatura (en este caso, la española) es en realidad una sucesión de eslabones en la que cada uno de ellos es explicado a través de los anteriores. Los personajes, géneros, situaciones o rasgos de estilo de la historia de una literatura forman la base sobre la que el nuevo escritor edifica su obra. Es lo que se llama influencias o fuentes. Y el comentario literario no se debe quedar simplemente en ellas, pero su análisis es imprescindible. No hay comentario sin base literaria previa y no hay conocimiento de esa base sin leer. Siguiend con el ejemplo anterior, para hacer un comentario de El terno del difunto de Valle Inclán será muy conveniente identificarlo (haberlo leído) y además haber leído El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, obra con la que tiene evidentes relaciones, Se puede hacer un comentario sin haber leído ninguna de las dos obras, pero es evidente que será un comentario mucho peor. Muchas veces esa intertextualidad nos llevará incluso fuera de nuestra literatura (pensemos por ejemplo en las relaciones entre Galdós y Balzar). Por tanto, lo primero que debe hacer un opositor es plantearse un plan de lectura serio y riguroso porque justamente esto es lo que nos va a permitir estar entre las notas más altas del tribunal, al diferenciarnos de los demás opositores, que se conformarán con menos.
3. Practicar. La tercera clave de la mejora del comentario es la práctica. Hay que hacer muchos comentarios; cuantos más, mejor. Leer comentarios de otras personas ayuda, pero es insuficiente por muchas razones. La primera porque los comentarios que leemos pueden estar hechos en condiciones diferentes a las que nosotros enfrentaremos el día D. Pueden tener enunciados diferentes o haberse hecho en mucho más tiempo. Eso es lo que suele ocurrir con los ejercicios de los manuales de comentario de las academias. No son reales. No nos sirven. El ejercicio que sirve solo es uno: el que yo mismo hago y otra persona con experiencia en oposiciones corrige. Todos los comentarios son útiles, pero éste último es el único comentario que es imprescindible para preparar con rigor la prueba. Al realizar estos comentarios en condiciones reales aprendemos a repartirnos el tiempo y a realizar en la práctica el mismo.
Creo que con esta entrada contesto a la pregunta que esa persona me hacía en el correo. Lo que yo quiero hacer para las oposiciones es preparar un grupo de gente que esté dispuesta a afrontar el reto con rigor para facilitarle al máximo estas tres cosas:
- Un temario breve pero riguroso, y organizado de forma ágil a través de videotutoriales para poder ser estudiado y repasado en solo un año. El videotutorial piloto del tema 51 estará listo antes de que acabe junio.
- Un plan de lecturas asociado a cada tema de la oposición, organizado en tres fases (lecturas básicas, de nivel medio y avanzado) de forma que el opositor sepa qué tiene que leer para mejorar.
- Un plan de comentarios prácticos organizados en videotutoriales temáticos, específicos de cada tema a comentar. Esto ya está implementado en la plataforma,así que puedes seleccionar un curso entero (hay varios disponibles) o solicitar de forma aislada el videotutorial concreto que quieres realizar (todos incluyen lecturas recomendadas, prácticas y solucionario de las mismas, y un comentario propuesto para que lo realices y envías a mi correo para su posterior corrección por mi parte). También tienes videotutoriales que explican concretamente de forma física, como debes realizar el comentario (qué pasos seguir, cómo repartirte el tiempo, cómo ordenar la redacción del mismo y como redactar). Hay incluso un videotutorial gratuito que incluye un comentario para que pruebes los métodos de los que te hablo.
Así que si tú quieres prepararte en serio la parte del comentario, ya sabes que aquí siempre vas a encontrar la solución que necesitas.
Buenas tardes, D. Eduardo. Tengo unas dudas genéricas sobre la oposición y me gustaría que me las solucionara:
1) Siempre que me he presentado en otra comunidad autónoma distinta de donde resido, todo el mundo daba por hecho que los que veníamos de fuera, teníamos menos posibilidades (se dice que se intenta que aprueben los trabajadores de la propia comunidad) y que el Tribunal sabe quiénes somos los de fuera porque al echar la solicitud indicamos cual es nuestro domicilio y ahí ponemos el nombre de la comunidad, con lo cual ellos pueden saber de donde es cada uno. Entonces, imagínese que yo fuera de, por ejemplo, Extremadura, y me presentara en, por ejemplo, Aragón. ¿Debería poner la dirección verdadera donde resido (en Extremadura) o, por el contrario, me invento una dirección falsa en la comunidad autónoma a la que me presento, es decir, Aragón, y así evito que piensen que soy de fuera y me puntúen el examen peor?
2) Cuando el examen se realiza en una localidad muy lejana a mi domicilio, yo suelo irme allí unos días antes para acostumbrarme al clima y a la ciudad, saber dónde está el instituto y donde será el examen, etc. ¿Crees que hago bien o sería mejor llegar con unas horas de antelación el mismo día del examen?
3) En el examen escrito, en la conclusión del tema añado unas frases donde explico qué aplicación didáctica tiene en la ESO junto con su legislación correspondiente (por ejemplo, “…los contenidos del tema de ecuaciones se utilizan en los cursos 1º, 2º y 3º de la ESO para la resolución de ecuaciones algebraicas de primer y segundo grado, según el RD 1631/2006…”). Aunque en las convocatorias no dicen que haya que escribir eso ni tampoco lo prohíben, yo lo añado porque creo que da más empaque al tema. ¿Qué te parece?
4) En el examen escrito, hay temas que contienen dibujos (por ejemplo, los de geometría) y que es necesario realizarlos para hacer un buen tema. Entonces, si una vez hecho el examen tengo que leerlo ante el Tribunal, no sé cómo actuar en este caso, es decir, ¿cómo puedo demostrar que he realizado esos dibujos? ¿Le enseño el folio con el dibujo al Tribunal o mejor les digo “a continuación, realizado un dibujo donde aparece…” sin enseñarles el folio?
5) En el examen escrito, ¿te llevarías regla, escuadra, compás, etc. para realizar los dibujos o mejor hacerlos a mano, que es más rápido?
6) Al realizar el examen escrito, yo suelo escribir primero el Índice, la Conclusión y la Bibliografía, y después hago la Introducción y comienzo a desarrollar el tema. Cuando se acaba el tiempo, ordeno los papeles y los entrego como si lo hubiera escrito todo seguido. Lo hago de esta manera porque estos apartados son los más cortos del tema, los puedo escribir en muy poco tiempo y una vez hecho, tengo la tranquilidad de que no se me olvidarán al final. ¿Qué opinas? ¿O sería mejor empezar a escribir el tema con el orden normal?
7) En la defensa de la unidad didáctica, durante la encerrona tienes la posibilidad de confeccionar un pequeño guión de 1 folio con lo que vas a exponer, que puedes tener contigo en el momento de la exposición oral y que al acabar, debes entregar al Tribunal. ¿Qué crees que queda mejor ante el Tribunal: hacer la exposición “a pelo”, sin guión o con el guion y luego se lo das?
8) Para la exposición de la programación y la unidad tienes 30 minutos en cada una, pero siempre hay que reservar algo de tiempo para responder las posibles preguntas que te plantee el Tribunal. Nunca se cuánto dejar, porque si acabo demasiado pronto queda fatal, como si no supieras más cosas y si lo ajustas mucho, puede que el Tribunal te diga “vaya usted terminando, por favor”. ¿Cuánto tiempo dejarías tú, de esos 30 minutos?
9) En relación con la pregunta anterior, yo les suelo plantear la siguiente propuesta: “haré la exposición de la programación, después la unidad didáctica y finalmente, dejaré unos minutos por si desean realizar alguna pregunta”, y al Tribunal conmigo eso siempre le ha parecido bien (supongo que es porque así tardan menos y se pueden ir antes). ¿Te parece bien o sería mejor exponer la programación, dejar que me pregunten sobre ella, luego exponer la unidad y al final que pregunten sobre la unidad?
Muchas gracias de antemano por la atención prestada.
Un saludo, Felipe.
Hola, Felipe: Lo primero es decirle que es un halago que deposite su confianza en mí y lo segundo pedirle disculpas por la tardanza en la respuesta. Bien, contestaré de la forma más sencilla posible numerando las contestaciones y sigueindo su propio orden.
1- Es absurdo que ponga otro domicilio. Nadie se va a poner a mirar su dirección. Y luego, cada tribunal es un mundo en el que sí es cierto que domina una persona, que suele ser el presidente. Eso quiere decir que lo que importa es la opinión dominante. Le contaré mi caso. Yo aprobé por Córdoba y no tengo acento andaluz pues soy madrileño. En mi tribunal, inicialmente, sólo había una plaza y el presidente me preguntó si yo pensaba quedarme a vivir en Andalucía o si aprobaba en Madrid (me presentaba por los dos sitios), me iría a mi ciudad de origen. Yo opté por la verdad y le dije que en Madrid ya no tenía opciones de plaza y que solo me quedaba esa opción. Y luego, tras la encerrona me dieron la plaza. Es decir, lo que les preocupaba no es de donde fuera yo, sino que la plaza se les queda luego desierta. Tenga en cuenta además que en nuestra profesión hay muchísima gente que ha tenido que emigrar y comprende que los demás lo hagamos también. No le dé mucha importancia a esto, aunque sí es cierto que puede encontrarse con algún idiota en su tribunal y le fastidie. De todas formas, con la dirección no le va a engañar.
2- Creo que con llegar el día anterior es suficiente (eso sí, reservando hotel antes porque a mí me ha pasado de todo en esto y ya lo contaré en la sección Mi vida).
3- Añadir el currículo no me parece mal aunque yo lo haría indicando que el tema es tan importante que el propio currículo etc, etc… No es una cuestión importante. Lo importante es que el tema sea bueno.
4- Debe mostrarles el folio sin lugar a dudas. Eso sí, pidiéndoles permiso cortesmente.
5- Eso lo debe responder alguien de su especialidad. Lo siento.
6- Está bien. No veoo inconveniente.
7- El guión solo debe contener el esqueleto de puntos, los epígrafes. Todo lo demás da mala impresión y falta de control del tema. Si u tema qeu seguro que nos va a caer (nuestra propia exposición) no nos lo sabemos… malo.
8- Generalmente ese tiempo es extra. Es decir, yo no reservaría nada sino que se debe disponer de 15 minutos extraordinarios. De todas formas, hay que hacer lo que digan las bases concretamente.
9- No. Hay que respetar lo que dicen las bases.
Encantado de poderte ayudar.
Saludos y ánimo.