En las últimas semanas hemos ido proponiendo textos que tenían sus dificultades y sin embargo los concursantes han demostrado una gran competencia literaria y han acertado el movimiento, la época, el género y en algunas ocasiones hasta el autor y la obra. Esto me ha animado a poner hoy en el acertijo de www.opolengua.com un texto que no ha aparecido nunca en las oposiciones, pero por el que yo tengo mucho cariño.
Lo leí por primera vez en 4º de Filología Hispánica, allá por 1989, siendo mi introductor a la obra mi profesor de entonces: Julio Rodríguez Puértolas. La obra es breve, profunda, fascinante y sin embargo está escrita en un castellano rico y sencillo. Ahora al releer algunos pasajes para seleccionar el del concurso, la he vuelto a encontrar como siempre: fresca y profunda en su aparente sencillez. Como decía el Quijote: «Llaneza, muchacho, que toda afectación es mala». Nada de esto se puede decir de esta obra.
Y ahora ya, la pregunta: ¿alguien es capaz de señalar la época, género, movimiento al que pertenece este fragmento? Ya hemos indicado en otras ocasiones que en casos determinados, cuando la obra es difícil, o simplemente, cuando los otros opositores no saben la obra y el autor, destacaremos solo con señalar su movimiento y género. Este es quizá uno de esos casos. Todavía más: ¿somos capaces de indicar quién es el autor y a qué obra pertenece el fragmento?
Syn mi razón es buena,
Non sea despreçiada
Porque la diz persona
Rafez: que mucha espada
De fyno azero sano
Sale de rota vayna
Salir, e del gusano
Se faz la seda fyna.
E astroso garrote
Faze muy çiertos trechos,
E algunt rroto pellote
Descubre blancos pechos:
E muy sotil trotero
Aduze buenas nueuas,
E muy vil bozerro
Presenta çiertas prueuas.
Por nasçer en el espino,
Non val la rosa cierto
Menos, nin el buen vyno
Por salir del sarmiento.
Non val el açor menos
Por nasçer de mal nido,
Nin los exemplos buenos
Por los dezyr judío.