¿Cuáles fueron los textos y ejercicios de las oposiciones de Lengua 2021?

¿Cuáles fueron los textos y ejercicios de las oposiciones de Lengua 2021?

Photo by Bob Shea on Unsplash

Como casi siempre ocurre, la polémica ha aparecido en algunas comunidades y así hemos recibido quejas de opositores andaluces, castellano-manchegos y madrileños sobre el contenido fe las respectivas pruebas. En algunas ocasiones se han dado quejas contra los tribunales, cuando sus miembros no tienen responsabilidad alguna sobre su contenido.

¿Quién decide estas pruebas?

Es por eso importante tener claro, por tanto, que estas pruebas las decide el tribunal número 1 y el resto se dedica a velar por el desarrollo de la prueba y a corregirlo según las plantillas que se les facilitan. Sobre el funcionamiento de un tribunal ya realizamos hace poco una entrada.

La importancia de una formación general

La lección más importante que nos arroja esta convocatoria es la importancia de una formación general, que nos permita afrontar cualquier tipo de ejercicio que nos pueda aparecer. Han sido muchas las comunidades que este año han cambiado elementos importantes de su ejercicio como podrás ver más abajo. Y esta formación es justo lo que siempre hemos hecho en Opolengua: preparamos todas las posibles pruebas y luego hacemos los exámenes imitando tres modelos de prueba: de pregunta general (un comentario literario completo, por ejemplo), de pregunta parcial (el análisis de un nivel en un comentario lingüístico, por ejemplo) y de preguntas concretas sobre textos, utilizando los propios textos empleados en las convocatorias anteriores.

La finalidad política de la prueba

Hay un elemento que tampoco podemos olvidar y es la finalidad política que puede tener la prueba. Esta idea tiene cierta complicación, pero hay que explicarla. Los sindicatos quieren que las plazas sean para los interinos, pues estos son su grupo de afiliados más activos (por la cuenta que les trae) y, además, el sindicalista no piensa en un profesor como un trabajador intelectual que debe dominar una materia y saber explicarla, sino que da por hecho que un docente es como un trabajador normal y corriente, con lo que ni se plantea que pueda haber interinos sin condiciones intelectuales para ser buenos profesores (y obviamente los hay y muchos, sobre todo si la gente viene de bolsas). Por tanto, bajo su concepción, todos deben aprobar. Los políticos, por su parte, quieren que los interinos obtengan plaza porque de esta forma cumplen con la norma europea de que la interinidad no supere el 8% y además se evitan un problema con los sindicatos.

¿Cómo se consigue influir políticamente en la prueba?

¿Y cómo se consigue esto? Poniendo pruebas fáciles que todo el mundo pueda superar. Si esto ocurre, el interino se impone al que no lo es porque suma unos puntos de antigüedad que el otro no tiene. Si la prueba es más difícil, el interino que no esté preparado no puede sumar esos puntos pues ha suspendido y el opositor sin antigüedad tiene su oportunidad. En las últimas oposiciones de 2018, el 26% de los que obtuvieron la plaza no tenían ni un día de antigüedad. Como veremos más abajo, creemos que en algunas comunidades los presidentes encargados de poner la prueba han bajado el nivel para facilitar este trabajo político, mientras otros no lo han hecho. Esto, seguramente, tendrá su repercusión en las notas.

Acertamos en la orientación de los textos

Por lo que se refiere a los textos, ya publicamos hace algunas semanas un artículo en el que apuntábamos por dónde creíamos que podrían ir las propuestas de las diferentes comunidades. Y hemos acertado, porque hay nuevamente un predominio de textos áureos (sonetos, sobre todo) y textos del siglo XX. También se mantiene la orientación ideológica en algunas comunidades que ya señalábamos en el artículo.

Las pruebas concretas por comunidades.

Hasta este momento, los datos de que disponemos son los siguientes. Prometemos actualizarlos cuando Asturias realice su prueba el próximo día 26.

Andalucía y las erratas en los textos

El ejercicio de Andalucía ha repetido cuestiones que ya han aparecido en convocatorias anteriores, pero en esta ocasión creemos que es algo más difícil pues los comentarios de texto eran generales. (y no de niveles, como han sido en otras ocasiones) y el ejercicio sintáctico era muy largo. Además se produjo un suceso incalificable y que habla muy mal de la organización de la prueba. Se dieron los textos con erratas y se avisó como una media hora más tarde a los opositores. Eso quiere decir que los opositores que habían iniciado su comentario de un texto con erratas, obviamente, estaban en inferioridad con los que eligieron los textos correctos. Creemos que esto debería conducir a la asunción de responsabilidades por parte de quien fuera el responsable del suceso o, si esta no se produce, a su cese inmediato.

Andalucía complica su ejercicio

En todo caso, los ejercicios consistieron en un comentario lingüístico de todos los planos del soneto de Blas de Otero “Digo vivir”, un comentario literario prestando especial atención al nivel morfosintáctico de “Sé lo que es esperar” de Ángel González, un comentario sintáctico del inicio de Tiempo de silencio de Martín Santos y otro comentario lingüístico del cuento de Baroja “Ángelus”. No era un ejercicio fácil, pues las preguntas eran muy largas en dos horas y media, ni tampoco los textos eran sencillos de reconocer. Además, todos los textos eran del siglo XX, lo que no había ocurrido nunca. Este ejercicio seguramente no va a servir para lo que sería el objetivo de las administraciones durante esta convocatoria, que es el de absorber interinos. Casi diríamos que va a tener el efecto opuesto. No parece haber sintonía entre quien pone el ejercicio y la Administración o bien la Administración no ha presionado para facilitar el acceso de los interinos. Recordemos siempre que un ejercicio fácil, que apruebe todo el mundo, sirve para que los interinos lo tengan más fácil, pues si todos aprueban, ellos pueden sumar méritos y los nuevos opositores no.

Asturias repite propuesta

El ejercicio de Asturias fue continuista. Se trataba de un texto extraído de la página web de la compañía teatral “La joven” en el que promocionaban su espectáculo. El enunciado pedía explicar y valorar “el documento en sus características, sentido y propiedades como unidad comunicativa”.  Un ejercicio exigente de carácter eminentemente comunicativo y pragmático.

Canarias modificó su modelo de examen a un mes de las oposiciones

En Canarias se produjo este año una verdadera revolución pues tras una década proponiendo un ejercicio práctico como el que ahora desarrolla Cataluña, incluyó también cuestiones de lengua y literatura, avisando a sus opositores a un mes escaso de la prueba. Esta consistió finalmente en elegir entre tres intervenciones didácticas, cada una de las cuales partía de un texto (una noticia de El País sobre la desaparición de las niñas de Tenerife y dos textos literarios) sobre el que se hacía una sencilla pregunta (señalar categorías gramaticales y análisis morfológico, realizar la escansión de un poema…). Se trató, por tanto, de cuestiones sencillas, asequibles para una persona bien preparada o un interino.

Cantabria propone un ejercicio con dos vertientes.

En Cantabria cayó el inicio de Miau (con las alusiones a la familia Miau) suprimidas y mezclando preguntas sencillas de fonología (análisis de “algazara”), morfología (análisis de la palabra “chiquillería”), sintaxis y literatura (resumen y adscripción a una época). El otro texto era un poema de Gimferrer también con preguntas variadas. Nos parece un ejercicio asequible, más sencillo que el de 2018. La dificultad estribaba en la gran cantidad de preguntas planteadas y el tiempo para realizarlas.

Algo no nos gusta en Castilla La Mancha.

En Castilla La Mancha cayó un ejercicio extrañísimo. Un texto no literario con cinco preguntas, algunas de ellas muy confusas en su formulación y todas referidas a aspectos de lingüística. Esto no había ocurrido nunca en esta comunidad y nos parece un ejercicio que parece concebido para hacer suspender a muchísima gente o incluso para facilitar una filtración, pues quien supiese de antemano como iba a ser el ejercicio, tendría una ventaja brutal sobre los demás, pues era un ejercicio imprevisible. Y además ilógico.

Castilla León pone un ejercicio más fácil que años atrás

Esta comunidad puso un comentario literario del famoso poema de Góngora, “De pura honestidad templo sagrado”, por lo que se hizo una prueba mucho más sencilla que en años anteriores. Esto favorecerá, lógicamente que haya más aprobados y, por tanto, que se absorban más interinos.

Cataluña se lanza a las situaciones prácticas

En Cataluña se realizaron en esta ocasión situaciones prácticas. De entre tres, había que elegir una. Obviamente, lo que se perseguía era facilitar el acceso de los interinos. Puedes tener más información si consultas las entradas sobre estas oposiciones en el blog.

Ceuta y Melilla

En las ciudades autónomas, dependientes del MEC, se dio a elegir entre dos textos literarios en prosa, dos literarios en verso y otros dos no literarios. Es decir, tres comentarios guiados.

Valencia repite modelo

La Comunidad Valenciana repite modelo con dos textos. Uno, un poema bastante famoso de Quevedo: “Desde la torre de Juan Abad” y el otro un comentario lingüístico a partir de un texto de Ignacio Bosque destinado a los profesores y publicado en la revista Archiletras el 1 de febrero de 2021: “Las palabras como prismas”, que incluía una aplicación didáctica.

En la Comunidad Vasca se modifica el modelo de ejercicio

En tierras vascas se modificó levemente el modelo de ejercicio, con un comentario guiado del terrible cuento “Las medias rojas” de Pardo Bazán, que incluía un sencillo análisis sintáctico y una aplicación didáctica y luego un ejercicio de situación didáctica con una serie de condicionantes sobre un texto extraído de la Cadena Ser. En cuanto a sus contenidos epistemológicos nos parece un ejercicio más sencillo que la otra vez, con lo que lo lógico es que las tasas de aprobados aumenten en relación con 2018. Sin embargo, desde el punto de vista del tiempo y de los aspectos didácticos, el ejercicio se hizo más difícil de realizar pues eran muchas preguntas para el tiempo estipulado.

La Rioja: Góngora

En La Rioja se realizó un comentario literario de “En dos lucientes estrellas” de Góngora y un comentario lingüístico de un texto titulado “Racismo y xenofobia”.  Apostaron también en esta comunidad por un clásico, que es lo más habitual y lógico en esta prueba.

Madrid plantea un ejercicio mucho más fácil

Y en Madrid saltó la sorpresa, pues los textos y las preguntas eran más fáciles que en otras ocasiones. Así cayeron el “Soneto XIII” de Garcilaso, un fragmento de los capítulos iniciales de Fortunata y Jacinta y un fragmento del discurso de Juan Goytisolo al recibir el premio Cervantes en 2015). El ejercicio era mucho más fácil, con la pretensión, seguramente, de que haya un número más alto de aprobados.

Murcia complica el ejercicio

El comentario estaba formado por un literario (sobre un fragmento de una obra de Gabriel Miró, Años y leguas), y un lingüístico (periodístico de Antonio Muñoz Molina sobre Galdós y Bazán) que contenía una aplicación didáctica y preguntas sobre sintaxis, coherencia, cohesión y adecuación. En comparación con 2018, cuando se trató del final de Nada, creemos que esta vez el ejercicio era algo más difícil.

Navarra plantea un ejercicio continuista

Navarra ha sido de las pocas comunidades que ha repetido el ejercicio de 2018 y ha puesto un texto, en nuestra opinión, de similar dificultad y ha realizado varias preguntas muy similares a las aparecidas entonces. El texto elegido era el “(Romance del moro que perdió Valencia”, del ciclo del Cid.

Y nada más por hoy. La lección que estas convocatorias de 2021 nos vuelven a arrojar es que la preparación ha de ser integral para que no nos puedan sorprender los cambios de última hora que las administraciones o los tribunales realizan.

Como siempre, nuestro recuerdo a las víctimas de la pandemia. Saludos y ánimo.